sábado, 28 de enero de 2012

PERÚ-SUR-VII.-Templo de Viracocha, Sacsayhuamán, Quenqo, Puca Pucara, Baños del Inca, Ollantaytambo, El Valle Sagrado, Pisac, Andahuaylillas

Templo de Viracocha

Viracocha es la primera divinidad conocida de los peruanos. Ya hablamos de él en la cultura tiahuanacota y según la mitología es el Dios creador, que se fue caminado sobre las aguas y que prometió volver.
Esta fue una de las razones de la facilidad de la conquista del Perú por los españoles ya que iban acompañados de Alfonso de Molina, al que los Incas consideraron un enviado de Viracocha, por ser muy parecido a la figura mitológica de Viracocha. Pelirrojo, alto, con barbas y la piel blanca. Al menos eso recuerdo de la la novela de Vazquez Figueroa, titulada, Viracocha, que os recomiendo su lectura, junto a otras dos que tratan el tema: Inca y Recordar Machu Pichu.

Muro central del Templo de Viracocha y sus pilares redondos
El Templo de Viracocha es una de las construcciones más misteriosas del Perú incaico, con su gran muro central, cuatro naves y columnas cilíndricas.
En este gran complejo no sólo estaba el templo sino que existen en el lugar, todavía restos, donde se pueden apreciar, casas, templos, palacios, almacenes de provisiones y lugares específicos para observatorios astronómicos.  Todo el conjunto ocupa  264 hectáreas y estaba densamente poblado. Situado  a 3.550 msnm, se notaba que íbamos descendiendo de altura conforme nos acercábamos a Cusco que se encuentra a 3.390 msnm (metros sobre el nivel del mar) y donde seguimos tomado té de coca cada vez que pasábamos por las recepciones de los hoteles donde siempre había una tetera caliente. También solían colocar una fuente con hojas de coca, pero había que llegar antes que los turista japoneses que arrasaban con todas ellas.

Almacenes y casas del complejo situado junto al templo

Mercadillo de Rajchi
Sobre estas lineas vemos el mercadillo de Rajchi, nombre actual del complejo arqueológico y del pueblo que hay junto al Templo. En este lugar lugar recuerdo que compramos, para mi hijo, un arma genuina de los Incas: Una bola de piedra negra de unos 12 centímetros de diámetro que está sujeta con correas a un mango de madera y que la utilizaban para "descalabrar" al enemigo. La piedra nos aseguraron que era auténtica, es decir que provenía de las que se encontraban por la zona, de factura incaica. ¿Quién sabe? Los Incas fabricaron millones de ellas así que bien podía ser una de ellas.
Este fue uno de los lugares que visitamos antes de llegar a Cuzco, como también paramos en un pueblecito llamado Andahuaylillas que posee una iglesia que no encaja dentro del temario inca por lo que lo hemos dejado para el final este capítulo. Aunque estas visitas están, antes, en el tiempo, que nuestra llegada a Cuzco, he querido unir todas las fortalezas, templos, pueblos del entorno en un solo  capítulo, posterior al  exclusivo para Incas y Cuzco.

Sacsayhuamán

La fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán, situada junto a Cuzco, en el cerro que lo domina, según nuestro guia peruano, era un extenso complejo inca de naturaleza religiosa y científica, y de gestión del territorio y de acuíferos para abastecer al valle de Watanay. También lo llaman el  Templo de Rayo.
Para mi, en cambio, era una magnífica fortaleza ,muy bien diseñada y perfectamente construida, con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Aunque muy bien defendida en la parte frontal, por donde ellos esperaban los ataques, era muy débil en la parte trasera. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacutec en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI.  Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco.

Vista frontal de las impresionantes murallas de Sacsayhuamán
Con lo que hemos podido ver de la gran obra, es para mí, sin lugar a dudas, una fabulosa fortaleza, construida con muros en zigzag para facilitar la defensa y que los españoles sólo pudieron conquistar, en 1536 tras el levantamiento del Inca Manco Cápac, con un ataque de caballería por la retaguardia. Esa es al menos la versión que recuerdo de la Novela de Figueroa y que se basa en un hecho real. Manco Cápac se rebeló contra los conquistadores, estando Hernando Pizarro al mando de la guarnición en Cuzco. Tras varios días de batalla por la ciudad, totalmente cercada y con un bombardeo constante de piedras y flechas incendiarias desde Sacsayhuamán, el desenlace estaba próximo a su fin con la clara ventaja de los Incas, pero una salida heroica -yo mejor diría temeraria- de Juan Pizarro al mando de un pequeño grupo de caballería atacó la fortaleza por la retaguardia y puso en fuga al Inca y su ejército, con la inestimable ayuda de Santiago Matamoros que allí se transmutó en Santiago Mataquechuas. Y si no recuerdo mal, el escritor echa mano de la milagrosa imagen  de la Virgen María que también ayudó. En la historia consta que Juan Pizarro murió en uno de los ataques a la muralla a consecuencia de una pedrada. Pero la verdad es que algo de milagro había en las luchas de conquistadores contra el imperio. En este caso, unos 180 españoles, apoyados por sus aliados indígenas rechazan un ataque que contaba con más del doble de enemigos, a pesar que la derrota se produce cuando los Incas están atrincherados en su mejor fortaleza.


Las ciclópeas pierdas que como tantos misterios no se sabe de dónde proceden y quién las colocó.
En esta foto no llega a apreciarse claramente el volumen de las piedras, dada la perspectiva, pero alguna de ellas llega  a los 9 metros de altura y la perfección de su encaje es excepcional como todas las obras incaicas trabajadas en ese material.
Según algunos estudiosos, no se puede asegurar que fueron los Incas quienes construyeron Sacsayhuamán, pues no tenían los conocimientos, ¿?, para manejar la piedra como se ha encontrado en las ruinas, y data de más de 3000 años de antigüedad.
Para éstos su construcción es, definitivamente, inexplicable para la época, como ocurre con las Grandes Pirámides de Egipto, que como no sabemos cómo las hicieron, pues andamos buscando extraterrestres para atribuirles su construcción.

Quenqo o El Templo del Dios Trueno

Este gran complejo está dividido en dos partes. El Gran Quenqo, que no visitamos, contiene un anfiteatro que rodea a una piedra natural labrada. Posee además una saliente rocosa decorada con un pasaje que conduce a una sala subterránea, un complejo de andenes, habitaciones, y un sistema de canales de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar. El anfiteatro está formado por una pared de curva suave de cerca de 50 metros de largo que muestra 19 grandes nichos (hornacinas). El foco central de este arreglo es una piedra cuya forma original pudo ser la de un puma, o también la de un falo. Probablemente fue destruido por los empeñosos frailes coloniales perseguidores de idolatrías.


El Templo del Dios del Trueno
Este es el lugar que nosotros visitamos de Quenqo, por ser el más interesante para el guia, y se llama el Templo del Dios Trueno. Como en otros lugares, nosotros, nos conformábamos con ver lo más importante y dejábamos al guia que nos ilustrara sobre el resto y siempre hasta la 13.30. A partir de esa hora cervecita y un buen restaurante. Este fue el trato que hicimos  con Inca Point, la Agencia que nos tenía organizado el viaje y que en Cuzco tenía programadas nuestras visitas  mañana y tarde, en las excursiones multitudinarias. Por muy poco dinero acordamos un guia y un vehículo para hacer los mismos recorridos pero a nuestra conveniencia, ya que, tanto mi compadre Ángel como yo, no renunciamos a una buena siesta por unos cuantos miles de piedras.

Altar de los Sacrificios.
En el interior de la gran roca, que vimos en la foto anterior, estaba el ara de los sacrificios y no quiero ni pensar en las "burradas" que allí hicieron los hechiceros para calmar las iras de los dioses. Entiendo que era su religión, sus ritos y su tiempo, pero los crímenes de "lesa humanidad" nunca consentiré que me los justifiquen como normales para la época en cuestión.¡Para ninguna época, lugar o religión!.
La erradicación de estas costumbres sanguinarias era una de las escusas que los conquistadores utilizaban para justificar la conquista, junto al deseo de "salvar sus almas" de lo que se encargaban las Ordenes Religiosas que acompañaban a los conquistadores.

Zanja para pronóstico de las futuras cosechas
En el promontorio rocoso hay una escalera, labrada en la roca viva, que conduce a la cumbre. Allí nace un pequeño canal en zigzag que, a partir de un hoyo menor, desciende para luego bifurcarse en una rama que sigue la pendiente y otra que llega a la cámara subterránea al interior del roquedal. Se utilizó para que discurriese por la pendiente la chicha votiva o la sangre de los sacrificios de algún ritual aún no esclarecido. Según nuestro guia servía para predecir las futuras cosechas en función que la sangre se desviara hacia izquierda o derecha. En la misma cumbre quedan restos tallados de lo que pudo ser un cóndor cuya cabeza fue rota; así como de un puma. También pueden advertirse restos de una habitación.

El Intihuanta o ¿la prueba de las vírgenes?
Sobre la roca viva allanada y pulida sobresalen dos cilindros de corta altura. Es probable que haya sido un intihuatana, que se traduce como “lugar donde se amarra al sol” y que a su vez permite calcular la posición del sol. No se sabe de qué modo funcionaba este artefacto. También nuestro guía nos contó que era un sitio para conocer la virginidad de las jóvenes. Con un pierna sobre cada cilindro tenían que orinar y el liquido tenía que llegar a un pequeño agujero que hay justo delante y que en la foto casi no se aprecia. Pero nosotros llevábamos un experto ginecólogo que se encargó de desbaratar semejante teoría.

Puca Pucara y Tambomachay

Esta fortificación miliar cercana a Cuzco era llamada "La fortaleza Roja" por el color que toman sus piedras al reflejar la luz vespertina. Pude ser que tuviera varias utilizaciones simultáneas. Servir de Tambo (almacén de víveres al borde los las vías incaicas para que los viajeros y especialmente los "chasquis" la utilizasen como lugar de descanso y relevo), de fortaleza en el cinturón defensivo de Cuzco y, sin lugar a dudas,fortaleza de apoyo, vigilancia y control de Los Baños del Inca, lugar donde "veraneaban" los Incas.

Puca Pucara. Maqueta de Machu Pichu
Aquí Mari-Carmen posa junto a lo que podía ser una maqueta de Machu Pichu. Ciertamente no hace falta mucha imaginación para, estando alli, reconocer las partes más significativas del secreto lugar. Lo que no entiendo muy bien es que si Machu Pichu era un lugar secretísimo, qué sentido tenía exponer una maqueta en Puca Pucara que es una fortaleza donde pasaban miles de soldados y caminantes. De todas formas para mi tenía mucho sentido el parecido.

Puca Pucara

Es una de las fortalezas que forman el cinturón defensivo alrededor de Cuzco y para nuestro guía era el lugar donde se quedaban los soldados que custodiaban al Inca cuando iba a Tambomachay -Baños del Inca- y servía también de albergue a todo el séquito que lo acompañaba ya que a Los Baños sólo subía el Inca, su esposa regia, familia  y el resto de esposas y concubinas, que no sería ninguna cantidad nimia puesto que era fácil que un Inca tuviese entre 300 y 500 hijos.

Baños del Inca o Tambomachay

En la foto de los restos arqueológicos de los Baños del Inca podemos ver algunas curiosidades, como por ejemplo la fuente de la izquierda que al final de su recorrido se divide en dos caños que vierten exactamente la misma cantidad de agua, como pudimos comprobar, a petición del guía, colocando una botella debajo de cada caño y comprobando que la cantidad vertida era exactamente igual. Lo más curioso es que no se conoce la procedencia exacta de este agua, y como le ocurre a otras muchas fuentes incaicas vierten siempre la misma cantidad de agua, llueva mucho o poco, estén en época de sequía o lluviosa, sea verano o invierno. En cualquier circunstancia el caudal de estas fuentes es constante.
Otro curiosidad digna de mención se refiere a las hornacinas que vemos en la parte superior que servían para colocar a las momias de los antecesores que llevaban consigo cada vez que se trasladaban de lugar de residencia.

Ollantaytambo

Esta es otra de las ciudades con fortaleza militar y centro religioso que yo tenía especial interés en visitar puesto que aquí tiene lugar otra gran batalla, decisiva para llevar a cabo la conquista. Una vez que Manco Inca se ve obligado a abandonar Sacsayhuamán decide trasladar la capital del Imperio Inca a Ollantaytambo donde refuerza sus defensas para resistir el embate de los españoles. El Inca Pachacutec había conquistado el complejo arrasando el antiguo pueblo y defensas y los reconstruyó con magníficos edificios, construyó los andenes o terrazas y edificó templos y murallas de lo que sería "la ciudadela" que más tarde reforzaron los demás Incas y que Manco Cápac preparó para capital del imperio.

Terrazas de Ollantaytambo
En este lugar se llevó a cabo una gran batalla que ganaron los Incas. Hernando Pizarro atacó la fortaleza  por el valle intentando la penetración por las terrazas que vemos detrás del grupo. Los partidarios de Manco Cápac los detuvieron en este lugar y aprovecharon la red de canales para inundar el valle, con lo que inutilizaron el efecto demoledor de la caballería. Esta se quedó empantanada y el ejército asaltante compuesto por unos pocos españoles y sus aliados (incas contrarios a Manco Cápac y pueblos que había sido masacrados por ellos) no tuvieron otra opción que retirarse para reponer fuerzas e intentar el asalto en otro momento o por otro lugar. A pesar del fracaso de los invasores, Manco Cápac se ve obligado a abandonar la capitalidad provisional y se refugia en una ciudad selvática, hoy desaparecida, llamada Vilcabamba.
Este emperador que accedió al trono por decisión de Francisco Pizarro (tras el envenenamiento del inca títere anterior que duró dos meses, pues fue envenenado por la facción de Ataualpa)  tuvo una vida bastante azarosa. No sólo se pasó los diez últimos años de su vida luchando contra los españoles sino que también era una lucha constante con la facción de Cajamarca. Él era unos de los trecientos hijos de Huyana Cápac y tal vez el único "hijo real" que se había escapado de la matanza que llevaron a cabo los partidarios de Ataualpa cuando dominaban el Imperio. Como el era de la facción de Cuzco,- los Hanan-,tenía prioridad en la sucesión sobre,- los Hurín-, que era la de Cajamarca y eso aprovechó Pizarro para calmar los ánimos, nombrando de Inca a un personaje que sería aceptado por una mayoría. Pero las tropelías de los conquistadores, que quedaron en Cuzco, con Hernando y Juan Pizarro a la cabeza, fueron tantas y tan graves que el Inca se rebeló y tuvieron lugar las batallas que hemos descrito y otras muchas de menor importancia.  Mientras tanto también, el nuevo Inca, tuvo que librar varias batallas contra los restos del ejército de Ataualpa. En 1554 muere apuñalado a traición por siete "desertores ficticios" que le habían prometido su ayuda y por esa razón estaban en Vilcabamba. Tras él tres Incas más gobiernan desde Vilcabamba y continúan la lucha contra unos y contra otros. El último Inca fue Túpac Amaru que murió ajusticiado y descuartizado tras la conquista y total destrucción de la  última capital Inca: Vilcabamba, que para algunos sería Machu Pichu. Al final os contaré mi opinión.

Nuestro guia explicando detalles de Ollantaytambo.

Aquí nuestro guía nos explica los detalles de la fortaleza y los lugares religiosos que están en la parte superior de las terrazas, y nosotros le creemos, y declinamos su oferta de subir a verlos, puesto que las murallas están perfectamente labradas como otras muchas de factura incaica. Ollantaytambo está situado estratégicamentre para dominar el Valle Sagrado, también conquistado por Pachacutec y que pasó al dominio de su "panaca" grupo familiar del Inca del que sólo se excluía la futuro sucesor que crearía su propia panaca.

Almacenes de víveres en Ollantaytambo
¡Buen sitio para hacer un polígono industrial!, seguro que allí sería fácil defender las vituallas de cualquier ataque enemigo, pues no pudimos ver si siquiera sendas para los camélidos. Por supuesto que me quedé con las ganas de visitar el lugar, pero mi gran "autocontrol" me sirvió para controlar las ansias que me entraron de subir a inspeccionar los almacenes.

El Valle Sagrado

Valle Sagrado
Yo diría que este lugar es el equivalente al delta del Nilo para egipcios, el Tigris y el Eúfrates para sirios y babilonios, el mediterráneo para los latinos, griegos y fenicios, el Yangtsé para chinos y el Ganges para los indios y asi hasta ver los inicios de todas las antiguas civilizaciones junto a valles fértiles, preferentemente inundables y con mucha agua. Alrededor del valle nacieron y crecieron pueblos que tras ser conquistados por los incas se convierten en  complejos militares, religiosos, administrativos y agrícolas y se corresponden con los que hemos descrito en este capítulo. Aquí se cultivaban y se cultivan los mejores maizales de todo Perú y sobre la cultura del maíz  desarrollaron todas las culturas de toda América y también la patata tuvo y tiene una enorme importancia para la alimentación de toda la zona andina, de donde se cree que es originaria.

Fidel el guia y Mijail nuestro chófer.
Acá tenemos a nuestro Guía, Fidel, con chubasquero rojo, que si no recuerdo mal ese mismo año se recibía de abogado. El del polo azul, Mijail, fue nuestro chófer durante los dos días que duraron nuestras excursiones por Cuzco y sus alrededores. Dos personas agradables, simpáticas, siempre atentas y con las que quedamos totalmente satisfechos de su trato y corrección.

Pepe, Mari, Amparo y Ángel en el Valle Sagrado

como no podía faltar la "foto de situación" para dejar constancia de nuestra presencia en este lugar privilegiado y donde Ángel presume de bastón, que no había gastado nunca y que nunca más a vuelto a usar, pero alli anduvimos bastante como para ayudarse en la marcha con algún báculo de caminante, como en El Camino de Santiago. 

Pisac
Aquí recuerdo que llegamos el día 10 de Febrero a primera hora y cuando el guía nos enseña el lugar que teníamos que visitar que estaba a un par de kilómetros, la mitad cuesta abajo y el resto cuesta arriba, es decir encima de las terrazas que se aprecian al fondo, declinamos su amable oferta y nos sentamos en unas piedras a que nos explicara todo lo pertinente. Para que podáis apreciar el conjunto  he subido una foto de internet de un héroe que subió a la montaña de la derecha y fotografió el complejo desde lo alto.

El grupo y al fondo las terrazas de Pisac
A la vista de la propuesta suicida del guía le propusimos que nos explicara allí, al final de la carretera de acceso, todo cuanto tenía que contarnos que nosotros teníamos una gran imaginación para ver el detalle de la canterería incaica en los muros de defensa, las jambas de las puertas perfectamente talladas y el intihuatana donde "amarraban el sol" en el templo que había también encima de las terrazas.

Foto cortesía de Bin Xiao
En esta preciosa fotografía -hecha por un héroe chino-  vemos la parte sagrada del complejo y el famoso valle regado por el Urubamba que dio vida a todos habitantes que alli se asentaron miles de años antes de Incas, Collas, Quechuas, Aimaras, Tiahuanacotas y tanta tribus más que lo habitaron, desde hace por lo menos diez mil años.

Mercadillo de Pisac y el Guia con la flauta de los Andes

Esta feria indígena donde en el intercambio de productos agrícolas el trueque todavía se utiliza, es una costumbre viva de caracter netamente indígena. Cada Jueves y Domingo se realiza en la plaza principal la feria de Artesanías en donde sobresalen hermosas piezas textiles, sueteres, ponchos, bolsas, etc. y las artesanías de cerámica con reproducciones de piezas arqueológicas incaicas, los queros (vasos ceremoniales), collares, etc. Allí fuimos a ver y comprar algunos regalitos típicos. En cuantos viajes organizo, donde vienen mi mujer y mi comadre Amparo, el nivel de importancia que le doy a los mercadillos, en el programa, es equivalente a cualquier otra manifestación cultural o artística. En lo que a mí respecta me atrae tanto en las ciudades la arquitectura como las costumbres de sus habitantes y así me gusta ver La Catedral y El Mercado Central de Abastos.

Mujer Quechua con su atuendo habitual

Pero Písac no son solo ruinas. El pueblo colonial es un testimonio vivo de tradición mestiza, en la que los habitantes acuden a misa engalanados en sus trajes típicos. El mercado de Písac es una fiesta de color, en la que la efervescente policromía de los vestidos andinos, trabajados delicadamente en rigurosas y complicadas tramas geométricas y la diestra habilidad de sus artesanías, dan cuenta del largo romance entre este pueblo andino y su paisaje cultural. sic.
Esta fotografía "robada" a la señora peruana, la hice desde el coche en marcha, y me agradó la sonrisa que ella me obsequió cuando se dio vuelta y vio la cámara. Este tipo de fotografías, tan espontáneas y genuinas,  me lo suelo perder pues no me gusta hacer fotos sin permiso previo.

Iglesia de Andahuaylillas o Capilla Sixtina Andina.

Cuando llegamos a la plaza de Andahuaylillas y vimos el aspecto exterior de la Iglesia nos quedamos desencantados por la fama de Capilla Sixtina que la asiste. Pero al entrar es cuando la desilusión es total. Está absolutamente abandonada, por fuera y por dentro y es una verdadera lástima ya que es una obra única en todos los Andes.

Iglesia de Andahuaylillas. La Capilla Sixtina de los Andes

La puerta de ingreso tiene como adornos cuatro hornacinas laterales con pinturas representando a los "Doctores de la Iglesia", bordeados por dos pilares de estilo dórico. Encima de la puerta, dos ángeles sostienen un medallón con la figura de la Virgen Inmaculada. La distribución interior es de una sola nave con capillas y arco triunfal que divide la nave del presbiterio. La decoración está cubierta por lienzos sobrepuestos a la pintura mural. En el presbiterio se encuentran dos capillas laterales y la sacristía, siendo su artesonado de carpintería mudéjar, estilo caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el uso de ornamentación árabe.  Dentro de la iglesia, la estructura del coro alto, está hecha en madera de la región sobre vigas en forma de "U" con barandas, formando un balcón donde están ubicados los dos órganos.sic.
Pero todo ello está muy deteriorado. Seguro que Perú ha tenido y tiene problemas mucho más graves que restaurar iglesias antiguas. Sin embargo y desde un punto sencillamente economicista sería muy rentable su conservación ya que en el turismo tienen o tendrán su principal fuente de divisas y Andahuaylillas también tiene su encanto y su dosis de misterio con la posibilidad de que alguno de sus cuadros sea de algún pintor famoso del Siglo de Oro español. De todos cuantos países he visitado, y son bastantes, ninguno ha tenido para mi, el embrujo que tiene el misterio de sus restos arqueológicos. Ni siquiera Egipto o lo poco que conozco de China.

Andahuaylillas, el entierro del compadre

No podíamos dejar atrás otra de las manifestaciones culturales de la región. Vemos a un grupo de niños representando "el entierro del Compadre" que sería el traslado a Sudamérica de nuestro "entierro de la sardina", celebrando el final de la Cuaresma cuando se entierra  simbólicamente el pasado y se festeja la llegada del carnaval. ¿sería el miércoles de ceniza?, pues no. Comprobando la fecha de la foto veo que era el jueves 9 del febrero y 15º día de nuestro viaje.
Luego, a la salida de la iglesia vimos un niño mendigando que tenía un muñón en lugar de la mano derecha y la otras con los dedos doblados y llenos de costras y durezas. Ángel rápidamente diagnosticó: "lepra". Le dijo a nuestro guía que esa enfermedad, ahora, tenía cura. El contestó que su familia no tendría la posibilidad de curarlo o, tal vez, no quería que se curase pues después nosotros, los turistas, ya no le daríamos limosna.

lunes, 23 de enero de 2012

PERÚ SUR - VI.- LOS INCAS, EL TAHUANTINSUYO, CUZCO.

El Tahunatinsuyo. El Imperio de los Incas.



Mapa de Crónicas de América de Plaza y Janés





El Inca Garcilazo de la Vega describe el origen legendario de los Incas en las es-pumas del lago Titicaca. En las tradiciones orales de la zona aún se considera la isla del Sol como el lugar de donde salieron los legendarios Manco Cápac y Mama Ocllo para fundar el Tahuantinsuyo. Lo cierto es que el lago Titicaca, tuvo gran importancia religiosa en el incario y es Pachacutec Inca Yupanqui quien anexa los territorios del  lago Titicaca y sus alrededores (meseta del Collao) al imperio.
La historia de la cultura incaica duró desde el 1.200 hasta el 1571, incluyendo entre estas dos fechas a todos los incas: contando los cinco legendarios, los nueve que conforman la parte histórica o imperial, y los que más tarde, tras la caída del imperio, serán llamados los Incas de Vilcabamba. Aunque no se pretende en este blog explicar amplia-mente la historia del Imperio, creemos conveniente un pequeño recordatorio para situarnos históricamente en los sitios que vamos a visitar. 
Yo dividiría la  corta duración del incanato en cinco fases:
Primera.-Los cinco primeros Incas quedan en la nebulosa de la leyenda y pertenecen a la fase de creación del núcleo que posteriormente será  el inicio del Imperio. Dura sobre Un siglo y medio
Segunda.- Esta parte,  poco conocida, corresponde a tres Incas que inician el afianzamiento del Estado Inca con el control de las etnias limítrofes a Cuzco y ya empiezan a encontrarse vestigios arqueológicos identificables a partir del  Inca Roca y dura algo menos de un siglo.                                                                                                         
Tercera.- Con Pachacutec, 1433, es cuando realmente empieza la expansión de los Incas y hay constancia fiable y documentada de su existencia y acciones. Este Inca remodela Cuzco para convertirla en la capital de un imperio, al que también aplica una estructura  militar eficiente y un sistema económico de reparto de la propiedad con un seguimiento y control de todos los medios de producción desde el órgano de poder, -mediante la utilización de los quipus ( un sistema nemotécnico que utilizaba cuerdas  de diversos colores a las que añadían una serie de nudos y les servían para contabilizar producciones, almacenamiento, población, ejército etc. etc) y que por desgracia se destruyeron casi en su totalidad junto con cualquier dibujo o pintura relacionada con la civilización incaica)- Tras Pachacutec, su hermano Cápac Yupanki y su sucesor, Túpac Yupanki, terminan la labor de conquista llegando el Imperio a su máxima extensión. 
Cuarta.- Tras ellos, y tras asumir Huayana Cápac consolida las conquistas, pero de inmediato, el incanato empieza el declive al dividirse el Tahuantinsuyo entre sus dos hijos, Ataualpa que se queda  en el Norte y  su hijo  Huáscar, verdadero Inca y al que Huayana cede el gobierno de Cuzco. Ahí empieza la guerra civil ya que  Ataualpa, hijo suyo y de una princesa no imperial, por lo que no tenía derecho prioritario a la sucesión, se levanta en armas contra el Inca Huáscar y ese el momento en que Pizarro aprovecha para  apoderarse del Imperio. En plena guerra civil, Pizarro se entrevista con  Ataualpa y, en su primer encuentro, aprovecha un desprecio que éste hace por la Biblia para apresarlo y someterlo a una especie de "arresto domiciliario". Pero los generales de Ataualpa continúan la contienda y le ganan la batalla a las tropas del Inca Huáscar. Ataualpa preso por Pizarro, desde su encierro, ordena la ejecución de su hermano para evitar que negociase con el conquistador. Tras el fratricidio, el español, decide ejecutar a su prisionero a pesar de que había cobrado el rescate exigido, que eran dos habitaciones llenas de plata y una llena de oro. En un "acto magnánimo" permiten a Ataualpa convertirse al cristianismo para evitar morir en la hoguera y se le aplicó el garrote vil.
Quinta.- Tras la ocupación de Cuzco, Pizarro nombra a su Inca, Túpac Hualpa, que a los dos meses es envenenado por los leales de Ataualpa y, tras él, nombra a Manco Inca, que a pesar de haber jurado lealtad a la Corona se rebela contra los españoles e inicia lo que se llamaría el incanato de Vilcabamba, ya que en esa ciudad perdida, que no es Machu Pichu pero estaba relativamente cerca, residieron los  tres últimos Incas que continuaron  la lucha contra los conquistadores hasta que el último de ellos, Túpac Amaru, es capturado y ajusticiado. La nueva capital Inca, tras su conquista, fue tragada por la selva y todavía no se encontró su emplazamiento.
Una vez hecha esta composición de lugar para situarnos en el espacio y tiempo del Imperio Inca pasaremos por los distintos lugares más importantes de su cultura e incluiremos en ellos alguna pequeña parte de su historia en función de los acontecimientos acaecidos en cada uno de ellos.



CUZCO, CUSCO 

Archivo:Cuzco-antiguo.png
Los Incas situaron la   capital en el centro de su imperio, llamado por ellos El Tahuantinsuyo, y le pusieron de nombre Cosco (Qusqu), que significa el ombligo del mundo. Hemos subido este pequeño croquis de Wikipedia donde aparece la ciudad durante la dominación Inca y se ve, al Norte -dibujado en negro- la situación de Sacsayhuamán, desde donde los incas atacaron a las tropas de Pizarro en el primer levantamiento del Inca títere  y que ya contaremos cuando hablemos de la fortaleza y la batalla. Posiblemente, Cusco, sea el asentamiento más antiguo de Sudamérica pues existen vestigios de estar habitado desde hace más de 3.000 años. Parece que fue Pachacútec el Inca que consolidó alli su capital y  el centro espiritual y político, sin embargo las leyendas incaicas decían que Cusco lo fundó el primer Inca, Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo. que habían nacido de la espuma del Lago Titicaca y que el Dios Inti (el Sol) les había indicado el lugar exacto donde fundar su capital política y religiosa.
El esplendor de Cuzco como capital del imperio duró unos cien años, desde 1438 (instaurada por Pachacútec) hasta 1533 (conquistada por Francisco Pizarro)
 La Catedral y la Plaza de Armas
   La Catedral de Cuzco : Se finalizó su construcción en 1660, tardando justo un siglo. Está flanqueada, a su derecha por el local de la Inquisición a su izquierda por la Iglesia del Triunfo que fue construida mucho antes , tras la conquista, sobre las ruinas del Palacio de Viracocha Inca. El material utilizado para la Catedral viene de canteras cercanas y una buena parte de los muros de Sacsayhuamán.



Local de la Santísima Inquisición

El Rey Felipe II creó en "Las Indias" dos tribunales del Santo oficio: Uno en México y otro en Lima, por lo que  imagino que este local estaba destinado a a retener a los acusados e ir ablandándolos hasta ser trasladados a Lima. Por otra parte se estableció no iniciar procedimientos contra los indígenas al considerar que eran neófitos. Las actuaciones de la Santa Inquisición estaban pensadas para perseguir la entrada de libros o de doctrinas protestantes que corrompieran la "verdadera educación cristiana" de los "indios"

El Coricancha

Archivo:109 - Cuzco - Juillet 2009.jpg
El Coricancha y encima el Convento de Santo Domingo (foto Wikipedia)
El Coricancha, también llamado recinto del oro, ya que una parte de sus paredes estaban recubiertas con planchas de oro, contenía el Gran Disco Solar y diversas  esculturas de oro. Fue uno de los templos más venerados y respetados del Tawantinsuyo, durante la dominación Inca. Se adoraba al principal Dios Inca: el Inti (Sol) pero también a otros dioses como el Rayo, el Trueno y el Relámpago. Por otra parte los Incas  aceptaban que se adorasen a los Dioses de las etnias conquistadas y que voluntariamente se sometían a su dominio.
 Según la tradición oral legendaria fue construido  por Manco Cápac,  primer Inca, y remodelado por el Inca Pachacutec que le dio el nombre de Coricancha (recinto del oro). Allí se encontraba el Gran Disco Solar, una enorme pieza de oro superior a la altura de un hombre, hoy desaparecida desde que Francisco Pizarro la perdiera en una partida de cartas,(según las crónicas mal intencionadas). Y no sólo se adoraba a los Dioses sino que también se reverenciaba las momias de los Incas fallecidos y otros grandes personajes.


Detalle de muro inca en el interior del Convento
Este es un trozo de muro cortado a cincel para dar más amplitud a una de las salas del Convento. Subimos el detalle para poder apreciar la construcción de los muros, de talla imperial, mediante dos paredes de piedra tallada y rellenos los huecos por una argamasa central. En las piedras se pueden admirar  las escuadras y los bordes perfectamente tallados. Esta técnica seguramente la adoptaron de la cultura tiahuanacota.

Muro inca en el interior del Convento Santo Domingo

Aquí podemos apreciar la arquitectura superpuesta del Convento de Santo Domingo sobre el anterior templo, El Coricancha,  y el contraste entre el estilo barroco de la construcción católica con la sobriedad del estilo incaico. En cada punto que miremos del muro construido con arquitectura imperial (referido al tallado de la piedra) podemos admirar la perfección de la misma ya que es imposible introducir la hoja de una navaja entre cualquiera de ellas.

Recinto del Arco Iris
El Recinto del Arco Iris estaba  destinado especialmente al culto de Inti  ( dios sol) y era una pieza recubierta de oro que estaba pintada con los siete colores del arco iris, formados por la descomposición de la luz solar al atravesar las capas de aire cargadas de gran cantidad de agua.

Recintos destinados a los Dioses del Rayo, Trueno y Relámpago: El Inti Illapa
Estos tres recintos, parecidos al anterior, estaban destinados a adorar a otros dioses importantes, el Dios Rayo, el Dios Trueno y el Dios Relámpago. Al conjunto de los tres dioses lo denominaban el Inti Illapa. Entre los dos recintos existe un lugar destinado a los sacrificios donde, seguramente, ofrecerían a los dioses las víctimas propiciatorias para que les enviasen las lluvias o el buen tiempo.
Me temo que las víctimas estaban escogidas en función de la deidad que había que agradar, de la gravedad del problema a solucionar o de las predicciones que intentasen recabar  el Inca o los "curacas".
Igual que el resto de culturas Meso-americanas eran muy corrientes los sacrificios humanos de guerreros hechos prisioneros, exprofeso, o también victimas locales que tenían el "honor" de ofrecer al "Dios enfadado" su corazón, todavía palpitante en las manos del sacerdote-brujo, para que cejase en su castigo sobre la población.

Claustro del Convento con la Pila Ceremonial Inca en el centro
Aquí podemos ver el espacioso claustro del Convento de Santo Domingo. Lástima que en todo Perú con  1.285.216.000.000 de m2  no encontrasen otro sitio mejor para edificarlo que éste, destruyendo para ello, lo que para mi es la más perfecta obra arquitectónica de la Sudamérica pre-hispana.

En el centro del Claustro , edificado sobre las ruinas del anterior (Coricancha)   -para aprovechar la espiritualidad de lugar y machacar la religión andina- existe aún hoy una pila, que sirve de fuente colonial pero, que anteriormente era el lugar donde cada mañana el sumo sacerdote llenaba de chicha, para contentar o atraer al sol, y que más tarde daban buena cuenta de ella.

lunes, 16 de enero de 2012

PERÚ-SUR-V, LAGO TITICACA, TIAHUANACO- BOLIVIA

LAGO TITICACA, ISLAS DE LOS UROS

Desde que Homo Sapiens cruza el puente de Bering durante la última Gran Glaciación, -que tuvo lugar más allá de los doce mil años AC.-, va descendiendo lentamente por tadas las américas creando tres importantes focos de civilización: La del Norte, la Azteca, la central o meso-americana, Tolteca, Olmeca, Maya y en el Sur Tiwanaku y más tarde los Incas. En este capítulo visitamos el Lago Titicaca centro del desarrollo de las civilizaciones de Tihawanaco e Inca que florecen en este entorno, que aunque situado a más de 3.000 msnm disfrutan de un clima inesperadamente variado y benigno. (utilizo la cursiva porque escribo de memoria)

Lago titicaca
El lago Titicaca está situado en el Altiplano, en plena cordillera de Los Andes. Ubicado a 3.812 msnm (metros sobre el nivel), ocupa una superficie total de más de 8.000 km2. Es el lago navegable más alto del mundo y el 56% pertenece a Perú y el resto a Bolivia.
Situado en una zona semitropical, el Titicaca sirve como termoregulador de la temperatura del entorno, que no se corresponde con el resto del Altiplano y que tiene temperaturas más extremas.
Tal vez, ésta sea la clave del origen de la civilización Tihuanako que nace en su entorno hace unos 4.000 años. La zona es y ha sido la región socio-económica más importante del sur-andino, tanto en agricultura como en ganadería, ya que en ella habitan el 30% de las llamas y 50% de alpacas del Perú. Estos camélidos son fundamentales en cualquier cultura andina, ya que en los Andes no se conocía la rueda y de ellos dependía todo el transporte. Por otra parte, el censo de ovinos que allí se encuentran corresponden a un tercio del total de esta población peruana.
Estas condiciones de clima más templado facilitaron el desarrollo de una agricultura basada especialmente en el maíz y la patata, que apoyada también en la ganadería, permitieron mantener una civilización equivalente a nuestras incipientes culturas occidentales, asentadas especialmente en los riquísimos deltas de los ríos, donde los excedentes de agricultura y ganadería permitían la liberación de una  parte de la población para dedicarla a labores de orfebrería, construcción, militar y religiosa.

Vista del Lago Titicaca desde la habitación del hotel Casa Andina Private Colection

El día 5 de febrero, por la tarde, llegamos al hotel, en la rivera del Lago, frente a Puno, y ahí empezamos a notar el "soroche". A pesar de los cuatro días de nuestra aclimatación a la altura en Arequipa,- a 2.400 msnm, altura ideal para aclimatarse-, y de los continuos té de coca, subir dos plantas desde donde estaba el comedor a nivel del lago, a recepción en la entrada, para continuar con el esfuerzo de subir a la primera planta donde teníamos la habitación era el equivalente a una pequeña carrera en nuestra tierra natal. Teníamos que hacer algún descanso para subir los cuarenta escalones de las dos plantas y es que, a esa altura,  el nivel de oxígeno en el aire es mucho más bajo que al nivel del mar y nuestros pulmones, aclimatados al nivel del mar y medio averiados por nicotina y contaminación, tenían que realizar un esfuerzo adicional y soplaban como fuelles de herrero. Asi que nos tomamos la tarde con calma y la destinamos a descansar.

Parece el césped de un campo de futbol pero es contaminación

Si observáis la situación de Puno en el mapa, veréis que está en el centro de la bahía del lago y la contaminación de las aguas fecales del pueblo provoca una proliferación de algas que forman un "césped" que cubre casi toda la bahía. Se lleva una buena parte de la belleza de lago. Me recordaba la triste transformación que sufrió el Lago Ypacaraí (Paraguay), desde que lo visité  en 1994,que estaba limpio, a otra visita en 2005, en la que sus aguas se parecían a la foto de la Bahía de Puna. Afortunadamente para el Ypacaraí, ya se están tratando las aguas fecales de los pueblos del entorno y las algas de su interior, con lo que está recuperando sus preciosas aguas azules y podemos ver este verano como San Bernardino ha recuperado su turismo habitual.. Esperemos que Perú desee y pueda recuperar las bonitas aguas de la bahía  interior de su famoso lago.

Enseñándonos la ubicación de las Islas en el Lago

Mari aprendiendo y enseñando a bordar.
A la mañana siguiente salimos con nuestra lancha para visitar las Islas de los Uros, acompañados por el "amoroso" guía, y decimos amoroso porque como los marineros, que en cada puerto tienen  un amor, él lo tenía en cada isla. Esta etnia se vio obligada a abandonar tierra firme cuando el Inca Pachacutec -el mismo al que se atribuye la construcción de Machu Pichu- se anexionó el lago y todos los territorios adyacentes. Allí construyeron sus islas con la "totora", que además de elemento constructor de suelo flotante también servía de alimento y para fabricar sus canoas. Hoy día en las islas viven los descendientes de aquellos Uros - la última mujer Uro murió en 1.970- mezclados ya con Quechuas y Aimaras, que además todos tienen casa en Puno y las famosas "islas flotantes" son su lugar de trabajo, donde tienen montado su negocio floreciente y atractivo y la estancia en ellas resulta muy agradable e instructiva. Aprovechan el tiempo de espera de las visitas para fabricar tapices, bolsas, y otros souvenirs que venden allí o llevan a otros lugares.
La amabilidad de sus habitantes se prestaba a intercambiar agradables charlas y opiniones con ellos, como demuestra esta foto de Mari que, además de ver lo que estaba haciendo aquella señora, seguro que le enseñó algún truco de bordado.


Amparo y Mari Carmen repartiendo lápices, libretas, bolígrafos,  etc. 

Como nos habían recomendado, en lugar de dar propinas, habíamos comprado material escolar que regalábamos a los niños de las islas que visitamos.


Cocina a prueba de fuego

Nevera y despensa
Aunque tenían sus casas en Puno, para el invierno, durante la temporada de turismo hacen allí su vida y en esta serie de fotos podemos ver cómo se desarrolla su vida durante esta época. Además del turismo, su vida depende de la pesca y la caza de aves salvajes. Cuando hay abundancia los secan al sol para su conservación.
Los hombres son hábiles constructores de canoas de totora y de las islas flotantes, que requieren un continuo mantenimiento. Están  construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que quedan atrapados en la maraña de raíces ayudando a la flotación. Por encima de estos bloques de raíces, colocan sucesivas camas de totora seca, que van reponiendo mes a mes y sobre ellas construyen sus chozas.
En la actualidad existen unas 40 islas, habitadas normalmente por grupos familiares, que en el caso de división, los escindidos construyen su nueva isla.
Las raíces de la etnia Uro se pierde en el tiempo. Ellos se llamaban así mismos los "hombres de sangre negra" y según algunos estudiosos, esta etnia proviene de la Polinesia y hasta es posible que llegasen a la zona andina antes que el resto de etnias procedentes del Norte.
Llegados a este punto nuevamente se despierta en mi la curiosidad que se inició hace cuarenta años. ¿Los polinesios poblaron las Isla de Pascua y Sudamérica o fue al revés que los sudamericanos se desplazaron a las Isla de Pascua, como intentó demostrar el noruego Thor Heyerdahl con su expedición Kon-tiki?
        
Salón con células fotovoltáicas y   antena satelital
El apasionante enigma que gira en torno a los Moais de Rapa-Nui (Isla de Pascua) despertó la curiosidad científica por saber de donde procedía la civilización que los erigió, además de porqué, cómo y para qué.
Heyerdahl demostró con su balsa Kon-tiki, (nombre Inca del dios solar Viracocha) construida con troncos y materiales indígenas de la época prehispánica, que era posible que con las técnicas de la época se podían atravesar los 3.700 kms. desde Chile a Rapa-Nui aprovechando las corrientes y los vientos favorables. Más tarde, cuando leí "Las siete hijas de Eva" de Bryan Sykes, mi duda quedó resuelta. 
Este investigador demostró, analizando el ADN mitocondrial de miles de mujeres, que todos los europeos provenían de siete clanes originados por una sola mujer, cada uno de ellos. Y recuerdo que en  uno de los capítulos demostraba, tras analizar nuevamente  a varios miles de mujeres, que los habitantes de las Isla de Pascua era de procedencia Polinesia que, a su vez, provenían del sureste asiático. Por lo tanto es poco probable que los Uros sean de origen polinesio pues las corrientes dominantes son de Este a Oeste en esa parte del Pacífico. Pero ¿quién sabe si pudieron tomar alguna ruta, favorable, mas al Sur o si durante las últimas interglaciaciones las corrientes eran distintas?


Visita del doctor. Era sarampión

Al final el doctor Boix terminó haciendo su buena obra del día, visitando a un niño que tenía fiebre y que estaba recluido en su choza. Le diagnosticó sarampión, tras la fase contagiosa, por lo que lo dejó salir a jugar. Del contagio seguro ya se habría encargado hacía días, y que en aquella etnia, según Ángel, era difícil de ver debido al color de su piel, muy oscura, pero para ellos el contagio no representaba ya nada grave. Puesto que  los que no estaban genéticamente inmunizados a estas enfermedades contagiosas, que les regalamos los europeos, hace tiempo que dejaron de trasmitirlas. Por la vía expeditiva.


BOLIVIA, TIAHUANACO o TIWANUKU
En este viaje destinado a conocer las culturas del sur de Perú, estimaba ineludible la visita a Tiahuanaco  ya que allí nace la civilización "madre" de todas las culturas andinas. -Por lo menos que yo sepa-. Así que organizamos nuestro viaje con el guía y el monovolumen contratado para todas las visitas de la zona ; que por cierto no nos dejaron pasar por la aduana y tuvimos que contratar, en Bolivia, otra camioneta y guías autóctonos. Hay que darle al turista todo tipo de facilidades para que no vuelva más a meter las narices donde no le importa.

Puente sobre "el aliviadero" que divide Bolivia de Perú
Aquí vemos a Ángel, Amparo y Mari, debidamente escoltados, atravesando el canal por donde desagua el Titicaca, cuya altura está regulada por compuertas. Pasamos del pueblo peruano, Desaguadero,  a su homólogo boliviano y lo tuvimos que hacer andando pues no permitieron el paso del nuestro vehículo. La entrada fue normal, no tanto la salida, cuando en el control de aduanas me retuvieron porque no tenía sellado el control de entrada en mi pasaporte. Nunca sabré si no vio la "entrada" sellada o no quería verla. El caso es que me resistí a pagar multa y al final me dejaron salir sellando nuevamente el pasaporte con entrada y salida y el resultado es que, según el pasaporte, yo todavía estoy en Bolivia, pues entré dos veces y salí sólo una. Cosas de las aduanas, donde parece que las controlan una "casta especial" (y vale para todo el mundo que yo conozco, que abarca países de cuatro continentes) y dejo a salvo algunas honrosas excepciones.

Dos peruanitos.
Esta fotografía, que me encanta, la hice a petición de los dos "pilluelos", en el buen sentido, y me gusta porque en ella podemos ver reflejada, en su sonrisa, la amabilidad y buen carácter del pueblo peruano. Exceptuando un par de casos, como el de la aduana y otro que contaremos más adelante y que le pasó a Ángel, en Aguas Calientes, el trato con bolivianos y peruanos fue cariñoso, atento e impecable y nos sentimos agradecidos por la forma en que nos trataron.

Recreación del Centro Ceremonial de Tiwanaku
De izquierda a derecha vemos el Kantatayita (Luz del amanecer) que no visitamos y parece que está muy deteriorado. El templo semisubterráneo, principal motivo de la visita. El Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas y la Pirámide de Akapana.



Tiahuanaco es un complejo ceremonial, centro de la cultura tiahuanacota, que como podemos apreciar en el cartel de la entrada al complejo permaneció vivo durante casi 3.000 años. Según algunos estudiosos la ciudad del entorno llegó a sobrepasar los 100.000 habitantes, para otros apenas llegó a los 25.000, -en lo que parecen estar de acuerdo es que esta cultura influyó en todas las culturas andinas posteriores-. Está ubicado en los Andes Centrales y tenía un puerto en el Lago Titicaca que hoy se encuentra a 20 km. Su área de influencia ocupó una superficie igual a la de la    Península Ibérica y la población total puede ser que llegara a los 250.000 habitantes. Como se puede apreciar en el dintel del templo de Las Piedras Paradas su perfección en el tallado de la andresita, piedra especialmente dura, así como en el manejo de los metales, denota una alta tecnificación, para la época.

Templo semisubterráneo.

Templo semisubterráneo, pues está situado dos metros por debajo del nivel del suelo. En los muros laterales y del fondo hay 175 cabezas,de piedra arenisca,enclavadas en la pared. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias . Para los escritores de la Realidad Fantástica, de los que hemos hablado en anteriores capítulos, aquí están representadas todas las razas y etnias del planeta que existían mucho antes de nuestra era. Para demostrar su afirmación hablaban de que allí se podían ver cabezas de tipo mongoloide y negroide -que ellos no podían conocer , pues nunca las hubo en Sudamérica, por lo que sólo la ayuda de una civilización extraterrestre y con medios muy superiores a la época podía conocer esas razas de Asia o África-. Siempre tuve curiosidad por comprobar por mí mismo la veracidad de estas afirmaciones. Sinceramente, lo que pude observar, no me sugería ningún tipo racial definido. Si bien todas las cabezas son distintas, el deterioro causado por el tiempo en la piedra arenisca no permite, -por lo menos para mis cortos conocimientos-, distinguir razas y etnias diferenciadas y catalogadas. Contrastando con la perfección del conjunto y detalles de otros monolitos, en el centro podemos ver "el "Monolito Barbado" o "KonTici Wiraqocha" (Señor de las Aguas, con barbas, y vestido con una larga saya) esculpido en roca arenisca, que se halla acompañado de otras dos estelas menores, todas excavadas en el mismo sitio". SicAquí ya nos encontramos con el Dios Viracocha que no nos abandonará hasta la llegada de los españoles que barrieron todos sus dioses y sus costumbres ancestrales y su modelo de vida, o por lo menos lo intentaron, en aras de la salvación de sus almas.

Entrada al Templo de Las Piedras Paradas. Al fondo el Monolito Ponce
Tras estos cuatro personajes, con una innegable pinta de "guiris", se encuentra la entrada al Templo donde podemos apreciar con claridad la perfección que alcanzó la talla de la piedra en Tiwanaku. Esos dinteles, con su perfección en el encaje entre cada una de las piedras, forman  el  modelo que copiarían Los Incas para sus grandes obras que no es otro que la depuración de la técnica de tallar la piedra con unas herramientas cuyo máximo nivel debió ser el cincel de bronce con el martillo de piedra. En el centro de la puerta de entrada al gran templo de Kalasasaya, vemos la parte superior del monolito Ponce en el que, de cerca, se pueden apreciar unos finos grabados de animales, peces y hombres alados. ¿Estaban esperando a algún Dios que viniese del cielo, como después los Paracas y Nazcas?. ¿O era el   Dios de la luvia puesto que sus ojos están representados llorando?.


Pirámide de Akapana.
Estas piedras talladas que aquí vemos corresponden a las últimas excavaciones que se están realizando en la pirámide Akapana. La enorme pirámide con un perímetro de 8.000 metros y 18 metros de altura parece que se construyó a lo largo de muchos años, de acuerdo a los diversos estilos que van a pareciendo paulatinamente. Su importancia ceremonial a lo largo de muchos siglos ha sido reconocida por el gobierno de Evo Morales, que tras asumir la presidencia de Bolivia, según la actual Constitución, se desplazó a Tiahuanaco y en la cima de la pirámide, vestido según la tradición andina, y rodeado de los "brujos" Aimaras asumió el poder "como máxima autoridad indígena de todas las etnias andinas" en una emotiva, para ellos, ceremonia mística.

Puerta del Sol
Este monolito de andresita que hoy vemos partido, seguramente a causa de algún terremoto, formó parte de un conjunto mayor del que han desaparecido todos los vestigios. En ella vemos a la figura central ¿Dios solar? y en el entorno 48 bajorrelieves representando seres alados y hombres arrodillados. Para muchos estudiosos e incluso para los "escritores fantásticos" la Puerta podría representar un calendario solar. Yo más bien me inclinaría por un calendario lunar, cuatro semanas por 12 meses, que ha sido un calendario asumido por otras culturas, como la romana, que terminaba volviéndolos locos en cuanto las estaciones no coincidían con los ciclos de la agricultura y tampoco en las elecciones consulares para preparar las campañas militares a finales de la primavera o inicio del verano ya que nada tenían que ver los nombres de sus meses con las estaciones que debían representar. Hasta que Julio Cesar decidió ,como Pontífice Máximo, encargado de regular las fechas de las elecciones, decidió ajustar los meses del calendario con las estaciones reales, para que los nuevos cónsules tuviesen el tiempo necesario para organizar sus campañas, y así nació el calendario Juliano, que con algunas modificaciones ha llegado a nuestros días.

Canoa de totora del Museo de Tiwanaku

Monolito El Fraile
Este monolito, al igual que el Ponce se le denomina también "dioses del agua" porque ambos tienen lágrimas. Están esculpidos en piedra arenisca y por tanto están muy deteriorados por la climatología de la zona. Sin embargo el monolito mayor de todos "El Monolito Benett" no se encuentra en su lugar original y tras diversos traslados ha terminado en el Museo Regional de Tiahuanaco. Este es el monumento más grande tallado por la cultura tiahuanacota y mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Esta tallado en un solo bloque de arenisca roja de 18.5 toneladas de peso