sábado, 24 de mayo de 2014

(III) EL DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SOBRE SU HÁBITAT: Conclusiones


(III) EL DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS SOBRE SU HÁBITAT:Conclusiones:


Los Guaraníes y el resultado de su culturización tras quinientos años de mestizaje.

Las fluidas relaciones entre los conquistadores españoles y los Guaraníes se inician con la Fundación del Fuerte de Asunción el 15 de Agosto de 1535, por Juan de Salazar de Espinosa. Tras forjar una alianza con los indígenas Kario-Guaraní,  en 1541 Ayala crea el cabildo y convierte el fuerte en la La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Unos años antes, en 1524, los portugueses Alejo Garcia y Sebastián Gaboto, habían llevado a cabo una expedición por el Paraná, Paraguay y Pilcomayo que parece ser que llegó hasta Perú. Atravesaron el Chaco llegando hasta los dominios del Imperio Inca. Trajeron muchos objetos de oro y plata y de ahí quedó le nombre del Río de la Plata, al Paraná desde su confluencia con el Paraguay, hasta su desembocadura. Y que yo conozca, ninguna de las diversas expediciones que repitieron el intento logró realizar esa travesía del Chaco.
En aquellos momentos de la fundación de la capital paraguaya, los distintas tribus guaraníes estaban distribuidas en toda la costa atlántica, desde la desembocadura del Amazonas, al Norte, llegando en el Sur hasta la del Paraná, ocupando buena parte del territorio Oriental del actual Brasil.
Estaban en constantes guerras con los indios de las pampas que ocupaban ese territorio, y entre los propios guaraníes que desplazaron a todos, y para ello llegaron a varios acuerdos de colaboración con los españoles.
Ayala utilizó la estrategia de casarse  él y sus capitanes con varias indígenas guaraníes, hijas de jefes de las tribus con las que se había aliado. Posteriormente fomentó ese tipo de relación de sus capitanes con los nobles españoles que iba mandando la corona, casándolos con las mestizas hijas de sus capitanes, y de esa forma seguía manteniendo el control de la Colonia.
"El Paraíso de Mahoma", llamaban nuestros curas a la Madre de las Ciudades, precisamente por esas relajadas relaciones matrimoniales y de concubinato, consentidas en aquella época por la Iglesia y, que yo sepa, sigue hoy, haciendo la vista gorda ya que en Paraguay continua existiendo un "delicioso relajo en la moralidad sexual cristiana", que su decimonónica Iglesia Católica sigue sin querer ver. Ejemplo clarificador nos muestra a su ex-obispo y ex-presidente del Gobierno que es el mayor "padrillo libertino" allí documentado. Primero como sacerdote, después como Obispo y más tarde como Presidente.
Tras la Conquista de estos territorios por los españoles y portugueses yo dividiría al  pueblo Guaraní en cuatro grandes grupos en función de la opción que tomaron respecto a sus relaciones o rechazo con los conquistadores:
  • El primer grupo perteneciente a las tribus que, en principio, aceptaron a los invasores, y a pesar de las continuas revueltas y batallas se integraron con ellos al darles, a los conquistadores, como esposas a las hijas de los jefes tribales y aceptar las prebendas que éstos daban a sus familiares. Posteriormente Ayala aprovechó a las bellas mestizas para casarlas con la nueva nobleza que iba llegando de España, creando con ello, unas relaciones que le eran favorables para mantener la autoridad sin muchos oponentes. 
  • Siempre defiendo que ése es el nacimiento del pueblo Paraguayo, descendiente directo de los distintos y reiterados mestizajes entre los conquistadores, especialemente andaluces y extremeños, con las guaraníes. Posteriormente, tras la Gran Guerra del 70, que lo llevó hasta casi su aniquilación ya que de 500.000 habitantes quedaron sólo unos 116.000 de los que un diez por ciento eran varones, viejos, niños y tullidos que, por esas razones, se habían salvado de la masacre ordenada por los generales brasileños. Para poder recuperar su población diezmada, la orgullosa raza paraguayo-guaraní debió recibir mucha ayuda genética exterior, a través de migraciones europeas que permitieron a este pueblo recuperar su población normal e iniciar un fuerte crecimiento demográfico pero continúan sintiéndose guaraníes, por encima de cualquier otra identidad o consideración.
  • El segundo grupo fueron los Mbyá-Guaraní que, formaban parte de las mismas raíces que los que aceptaron el mestizaje, pero que no quisieron mezclarse con los españoles ni tampoco, más tarde quisieron incorporare a las Misiones Jesuíticas y se fueron "al monte" - como allí se denominan las zonas selváticas-, con montañas o llanas. Y en esos lugares continúan viviendo en pequeños grupos familiares repartidos por la zona de las antiguas Misiones en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Desde mediados del siglo XX con las Cartas de la ONU de reconocimiento de los Derechos de los pueblos Indígenas hay una cierta sensibilización con apoyos de muchos paraguayos y una aceptación a que estos indígenas se vayan estabilizando en zonas Reservadas para ellos, otorgándoles en muchos casos los derechos de propiedad sobre sus tierras en proporciones adecuadas a su número. La parte mala de estos acuerdos es que, en muchos casos, otra parte de los habitantes de la nación no respetan esas propiedades y de  una manera u otra siguen atropellándolos.
  • El tercero de los grupos, los Ava-Guaraní o Chiriguanos se establecieron en el Chaco ocupando la región Occidental paraguaya, el sur de Bolivia y el Noroeste de Argentina. De la parte paraguaya y boliviana sabemos que muchos fueron recogidos en las Misiones que se crearon en la zona. Tras la abolición de la Orden también quedaron desprotegidos y fueron rechazados por los gobiernos nacionales de los que podían depender, -ya que las fronteras en ese lugar no estaban delimitadas y reconocidas por los países limítrofes-. De todas formas, que yo recuerde, la política paraguaya desde su primer  dictador Rodriguez de Francia, que ordenó arrasarar los pueblos que quedaron tras el abandono de las Misiones Jesuiticas,  hasta el último el General Estroesner, el desprecio total a los pueblos indígenas fue generalizado desde el mismo momento del obligado abandono de los misioneros jesuitas.
  • En la parte Argentina conozco alguno de los proyectos de desarrollo agrícola que se están introduciendo es esta etnia para diversificar sus producciones. Uno de ellos, que me pasó el ingeniero agrónomo, Aldo Rolando del que guardamos un grato recuerdo. Funcionario del gobierno argentino para el desarrollo de los indígenas en Salta, estuvo en Valencia (España) preparando su proyecto para trasladar  nuevas técnicas y plantaciones hortícolas y fruticolas y más tarde estuvo es Sevilla. Pasó unos días con nosotros para estudiar el cultivo y comercialización del arroz, donde le apoyé como "orientador y mediador" para organizarle las visitas a todos los estamentos que consideramos oportunos que debía visitar.
  • El cuarto grupo, representado por los guaraníes que aceptaron formar parte de las Misiones Jesuíticas en los departamentos argentino y paragauayo de Misiones, podéis ver un amplio resumen de toda la labor misionera, con sus luces y sus sombras en el post: 
  •  http://pepehermano.blogspot.com.es/2012/03/reducciones-jesuiticas-mision-de-la.html   
  • Estos guaraníes que desarrollaron nueva cultura y religión, quedaron totalmente desamparados cuando la Corona española apoyada por la Iglesia y algunos otros estados europeos decidieron terminar con la Orden, para quedarse con su enorme patrimonio y cercenar el poder que podían desplegar los Jesuitas en un hipotético enfrentamiento en Sudamérica contra portugueses y españoles. 
  • Arrasadas las reducciones, unos fueron esclavizados y otros volvieron a la selva creando nuevas tribus que volvían a sus tradiciones ancestrales, aunque con mayores conocimientos agrícolas y artesanales.
  • Por tanto, todas las experiencias en las que los indígenas quedan a su libre albedrío, su desarrollo humano y técnico a partir de esos momentos es absolutamente inapreciable, con algunos casos de retroceso en sus tradiciones y en su capacidad de supervivencia en las condiciones anteriores al "contacto". 
  • Como excepción positiva sólo tendría en cuenta el resultado del mestizaje, a pesar de que en la mayoría de los países americanos hay grandes sectores que desprecian la labor de los españoles durante la conquista, puesto que solamente ven los atropellos que llevaron a cabo algunos de nuestros compatriotas, de hace Quinientos años, que fueron tan canallas allí y como lo fueron aquí y que siguen cargándonos con esa lacra sin tener en cuenta lo positivo.

Tan Guaraníes se sienten estas chicas, -posiblemente genéticamente puras-, como las modelos paraguayas que veremos a continuación y que se declaran netamente Guaraníes y es que muchisimos paraguayos se identifican con sus raices indígenas.

Ese mestizaje iniciado en Paraguay a primeros del XVI que crea una "raza mestiza propia, los paraguayos" que continúan defendiendo sus raíces indígenas con ardor patriótico. Los paraguayos tienen a gala ser los descendientes de los guaraníes y como tal se consideran. Además, será uno de los pocos pueblos del mundo donde todos son bilingües, ya que hablan tanto en guaraní como en castellano. Su origen étnico, cuyo fenotipo lo lleva impreso la mayor parte de su población, no es determinante para la gran mayoría, sean o no mestizos, tengan a gala ser guaraníes. Como demostración práctica basta con estos dos ejemplos, paradigmáticos, que no necesitan más explicación para demostrar el orgullo que tienen los paraguayos de sus orígenes.


La famosa modelo guaraní Claudia Galanti.

Larissa Riquelme, novia del Mundial de Futbol  del 2010 que también se declara guaraní.

Estas famosas e internacionales modelos son un exponente claro del orgullo guaraní que cada día más, muestra el pueblo paraguayo. Podían perfectamente pasar como modelos internacionales paraguayas, y sin embargo, eligieron identificarse con los orígenes de su nación con la  que, además, no tienen por qué coincidir genéticamente con un ADN guaraní, ya que como hemos contado anteriormente los habitantes del país fueron masacrados por los brasileños en la Gran Guerra de 1870 y porque las migraciones desde todo el mundo fueron espectaculares para poder restablecer su población.
Continuando con los guaraníes. Fueron el germen del pueblo paraguayo como resultado de las uniones del mestizaje con europeos, pero quedaron fuera de esa mezcla varios grupos indígenas que tomaron distintos caminos evolutivos.
También es usual ver paraguayos cuyo fenotipo no muestra ninguna clase de mezcla con indígenas de la región. Un ejemplo claro es la sociedad cerrada de los menonitas, que mantienen su pureza genética caucásica, aunque si hay mestizajes significativos en el exterior de su circulo cerrado. Entre los oriundos balcánicos que se escondieron en el centro del Chaco a inicios del siglo XX no observé mezclas evidentes de mestizaje.  En sus pueblos todos son blancos rubios o pelirrojos, -excepto los indígenas que trabajan para ellos-, en cambio, en Puerto Casado hay ejemplos clarísimos de niños rubios en familias morenas de muchas generaciones. A muchas chicas paraguayas les gusta quedarse embarazadas de donantes rubios, altos y guapos, sin otra intención que tener un hijo como madre soltera, y sin que se le pase por la cabeza que su padre lo reconozca, ni ellas desean que eso ocurra.
El resto de guaraníes no integrados quedaron repartidos por Paraguay, Brasil. Uruguay, Argentina y Bolivia formando distintas etnias con multitud de nombres y cada tribu ha tenido su propio desarrollo humano, social y económico.
Los que quedaron fuera de las Misiones o del control directo de Brasil, los Mbya, continúan actualmente con una integración muy variada. Los he visto por todo el Paraguay Oriental vendiendo suovenirs, montando carpas por las plazas de las ciudades o en la lindes de las carreteras, y otros con más suerte o mejores líderes han conseguido que les reconozcan como suyo parte del territorio ancestral, pero los propios paraguayos auto-denominados "sin tierras" o "carperos" con la excusa de la Reforma Agraria, asaltan sus asentamientos creando un sin número de conflictos por toda la región.
Como ejemplo de  estas luchas podemos ver las publicaciones de Marzo de este año de ABC Color Py relatando y denunciando  los enfrentamientos de los "sin tierras" con los Aché, otra de las etnias que quedan extraviadas en su propio territorio ancestral:
 http://www.abc.com.py/nacionales/se-agrava-situacion-tras-invasion-de-tierras-ache-1224256.html .
En una de las publicaciones vemos la declaraciones de Eduardo Bernal:
Manifiesta Eduardo Bernal, asesor legal de los aché.- "La propiedad invadida ya en reiteradas ocasiones por carperos pertenece a la comunidad indígena aché y está situada en la localidad de Villa Ygatimí, departamento de Canindeyú, lugar conocido como Arroyo Bandera. Agregó que se niega a llamarlos campesinos –a los invasores– y mucho menos labriegos, “porque no lo son, estos son comerciantes de Villa Ygatimí, Ypehú y ciudades aledañas, que cuando en el 2006 invadieron antes de que a los aché les salga el título, fueron aprehendidos y al hacer el censo descubrimos que la mayoría eran comerciantes de dichas zonas”.
“En dicha comunidad, hemos logrado en trabajo conjunto una pequeña área mecanizada, donde se plantan soja, maíz, poroto, mandioca, sandía y maní y además hemos cerrado un acuerdo para la producción de pollos y leche, para consumo de la comunidad indígena y para obtener rubros de renta”
Paraguay siempre ha sido repartido en enormes "cortijos" -allá llamados estancias-, primero pertenecientes a los "Adelantados de la Corona Española" y desde su independencia de España, de unas pocas familias, que capitaneadas por un dictador tras otro se han repartido  la tarta de las tierras y los negocios con grandes beneficios.
Después del derrocamiento de Stroessner, sus primeras elecciones democráticas, -cuyas primarias del Partido Colorado tuve la suerte de presenciar en directo en Enero de 1993, y ver los "chanchullos" que se traía Lino Oviedo-, y más tarde vivir in situ, la "primavera paraguaya", cuando el pueblo pierde su miedo a las represalias que había sufrido durante casi 200 años saliendo a la calle a expresar su desacuerdo con los atropellos sufridos.
Esta continua manipulación de los votos, el nepotismo, la corrupción y las luchas internas del Partido Colorado, lider indiscustible del país, provocó un vuelco hacia la izquierda en las siguientes elecciones y ganó una coalición de izquierda que no tuvo ninguna suerte con su Lìder, el ex-obispo Fernando Lugo.
Anteriormente siendo obispo ya había promovido un movimiento de justa reivindicación de "tierras mal habidas", como llaman a las tierras apropiadas indebidamente por esa élite dominante, bien por regalos del dictador bien por simple usucapión, y logra que en su Diócesis del Departamento de San Pedro se repartan casi 5.000.000 de has.
Este Departamento, que  es donde más tierras se repartieron la la Reforma Agararia, resulta ser el que menos actividad agraria muestra (según la fotos satelitales actuales) siendo, en teoría, el ejemplo a seguir como objetivos de desarrollo social agrario. Según muestran las fotos satelitales de los último años es el departamento más abandonado, agrícolamente hablando, de todo Paraguay.
Sin embargo sí caló con mucha fuerza esa filosofía de "Reforma Agraria igual a regalo de tierras". Terrenos que después pueden traspasar o vender y a ella se apuntan los campesinos, los comerciantes y hasta los ferroviarios, en un Paraguay que hace más de un siglo que no tiene trenes.
Esa falta de escrúpulos legales que es endémica en las clases dominantes cala en la otra  parte de la población desfavorecida y que se siente frustrada, creándose el movimiento de "los sin tierra" y el de "los sin techo", apoyados posteriormente desde la propia Administración Central de Lugo.
Esta situación de asaltos a tierras ajenas, bien sean forestales, ganaderas, agrícolas o urbanas, provocando tiroteos a los agricultores sojeros, quema de tractores a los que utilizan tecnología moderna, secuestros, palizas, amenazas de muerte etc., etc., creando una situación de inseguridad jurídica, agravada por las ocupaciones de tierras debidamente registradas, que aboca en un enfrentamiento armado entre ocupantes ilegales y policías que termina con varios muertos. Este le cuesta al Presidente Lugo su destitución, votada por el Senado y el Parlamento. Pero la inseguridad jurídica continúa, llevando a Paraguay en estos últimos años, a ser el país con menos inversión extranjera de toda Sudamérica. Y además, esa falta de respeto a la propiedad privada es lo que lleva a los continuos intentos de desalojo de los asentamiento indígenas por parte de esos denominados "carperos o sin tierras", de los que una buena parte son de todo, menos campesinos con ganas de trabajar.

Reflexiones generales

  • Derechos y deberes de TODOS los seres humanos:
  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  • Nadie podrá ser tratado arbitrariamente y tendrá derecho a elegir su residencia, modelo de vida, religión, educación de él y de los niños de su familia y serán inviolables sus derechos civiles y de propiedad legalmente establecidos por el derecho internacional. 
  • Todos tenemos el deber de trabajar en nuestro propio beneficio y en el del bien común para apoyar a los más desfavorecidos.

Esto es lo que considero la síntesis de los derechos humanos, iguales para todos los hombres, como también nuestros deberes para con la sociedad. Pero estos derechos vienen condicionados por el lugar de nacimiento y los logros sociales y económicos conseguidos por sus antecesores.
Por otra parte, NADIE, por el simple hecho de nacer humano, obtiene el derecho a la educación superior. a la vivienda, a la cobertura social o un trabajo digno si alguien no ha construido con anterioridad escuelas, institutos, univesidades, hospitales, centros asistenciales y un tejido económico capaz de emplear a la población activa y construir toda la estructura necesaria para poder hacer efectivos esos pretendidos derechos. 
Por lo tanto, esos declarados derechos humanos deben ser considerados como un objetivo indiscutibleble que debemos conseguir para todos. Pero hablar hoy del derecho a la vivienda (que nos quitó el banco por no pagar la hipoteca y, que para conservarla, nuestros hijos se hipotecarán otros veinte y cinco años), o a un empleo que, además sea de nuestro agrado, con seis millones de parados en España, no deja de ser una utopía.
Pero el mismo derecho a formación, empleo y vivienda tiene un ayoreo, un guaraní o un maskoy que otro paraguayo cualquiera para poder acceder libremente a estudios, casa o trozo de tierra que se reparta. Sólo que tendremos que tener en cuenta las posibilidades de compensar al Estado en cada caso y cómo pueden ser cada una de esas compensaciones.
Si es una persona pudiente, simplemente que pagando el justiprecio por el bien que reciba. Si tomamos el ejemplo de una familia de agricultores que recibe una parcela para contribuir con su esfuerzo familiar a la creación de riqueza, no solo habrá que buscar una fórmula que posibilite su acceso a la propiedad, sino que también tendremos que contribuir con el apoyo técnico a su formación agrícola, y crear las estructuras asociativas que le sirvan para proteger sus precios y derechos ante las poderosas corporaciones que también deben existir si queremos un país competitivo. Pero todo ello debe ser mediante inversiones estatales que los beneficiarios deberían devolver, de lo contrario se estarán beneficiando del esfuerzo del resto de paraguayos que trabajan y pagan sus impuestos.
En el caso de los pueblos originarios, a los que la ONU les reconoce su derecho a las tierras que ocupan, de forma itinerante o estable, sobre terrenos que pertenecen a otros propietarios, debe establecerse una sensata expropiación y también ellos tendrán que aportar a la sociedad su trabajo para compensar los beneficios que se le otorgan.
Y esta es la clave de todo este trabajo. ¿Cómo deben compensar la `posesión de esos terrenos que cuentan como suyos por el hecho de haberlos ocupado durante un año, cien o mil?  También es de menor importancia la nacionalidad real del indígena o grupo al que se cedan, puesto que al no tener documentación legal, y sólo ellos se conocen entre sí, tampoco sabremos con seguridad si el grupo pertenece al país donde reclaman sus tierras o simplemente se han cambiado por razones de su exclusiva conveniencia. Pues Indígenas son, pero no tontos, y además están bien asesorados por otras personas que sí conocen leyes y ventajas.
Podría parecer una aberración que hable de compensaciones por un terreno que, en teoría o en la práctica, han estado ocupando desde siempre por de haber nacido en Paraguay, o haberse trasladado allí en sus desplazamientos rutinarios. Pero ¿porqué ellos tienen ese derecho y el resto de paraguayos que también nacieron allí no lo tienen? Dirán algunos que tienen ese derecho por haber nacido allí y porque son un pueblo más desfavorecido. Yo me pregunto: ¿Son más desfavorecidos ellos que otras familias paraguayas que viven allí desde hace cien generaciones y jamás tuvieron un metro de tierra de su propiedad y lo más probable es que su choza esté construida sobre un terreno del que no tienen su escritura? Pues sencillamente en mi opinión, no tienen más derecho que otros paraguayos ni aunque lo sean de una sola generación.
Todos los paraguayos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Y ahora podemos convertir en papel todos los árboles del chaco y vestir a los curas de rojo por haber terminado con la tinta negra, para discutir hasta la saciedad sobre los derechos de los "pueblos originarios"
Yo sólo digo: Originarios son todos los paraguayos reconocidos por el Estado paraguayo, sea por un día o por cien generaciones y, en todo caso, habrá que tener mucha benevolencia con los indígenas que no estén debidamente registrados.
En cuanto a mantener su aislamiento del resto de ciudadanos tanto derecho tienen los Totobiegosode como lo tenían los menonitas que compraron tierras en el centro del Chaco, porque no querían mantener contacto con gente de otras religiones y tradiciones. Y así se lo autorizó el gobierno y los eximió de hacer el servicio militar y de pagar impuestos a cambio de mantener sus propias infraestructuras internas. Sin embargo, pasados 40/50 años desde su compromiso, Paraguay decidió hacer la Transchaco que atravesaba sus cooperativas y núcleos urbanos y sus dirigentes, que son las personas mayores, montaron en cólera porque afirmaban que su juventud se iba a contaminar con la modernidad del resto de la población paraguaya.
Afortunadamente el Estado paraguayo no escuchó sus súplicas y eso ha permitido el desarrollo de las colonias Meno, la modernización de su sociedad y posteriormente, la integración de sus pueblos con el resto de pueblos del país, convirtiéndose en Municipalidades con su Intendente y sus Ediles elegidos por todos sus habitantes, sean menonitas o no.
Pues a los Totobiegosode habrá que darles un tratamiento muy especial respetando su aislamiento  -pero igual que a otros pueblos indígenas en las mismas condiciones-. No se pueden permitir guetos totalmente aislados del resto de la sociedad paraguaya. Habrá que blindar su territorio a invasiones o injerencias y cederles su posesión mientras existan como tribu compacta (aunque sea en varios asentamientos), pero a cambio  tendrán la obligación de cuidar de ese territorio, y en el resumen haré propuestas de cómo se pueden establecer esos contactos conservando su aislamiento e identidad, en función de los ejemplos que hemos estudiado y sus consecuencias.


Esta Frase magistral tiene distintos enfoques para conseguir el mejor futuro de los pueblos. En este caso, del aislamiento voluntario, debemos implementar una educación objetiva, libre de dirigismos preconcebidos, para que esos pueblos aislados sean los que decidan cómo y cuándo quieren asimilar los cambios que, aumentando su calidad de vida, les permitan continuar siendo un pueblo que conserve sus tradiciones.

El respeto a las tierras ancestrales en la actualidad y cómo conservar el aislamiento de las tribus que lo deseen.

Como ya he dicho la historia los pueblos poderosos no ha tenido ningún respeto por los inferiores y una vez tras otra los territorios ocupados por los pueblos o  tribus han sido invadidos, normalmente a sangre y fuego. Otras por simple absorción de su población por los invasores o al contrario, la superior cultura de los invadidos ha prevalecido sobre la de sus conquistadores.
El resultado ha sido que la Vieja Eurasia -donde más atropellos se han cometido-, no ha sido la cuna de la Humanidad, pero si ha sido la cuna de las grandes civilizaciones y los grandes Imperios. 
Actualmente siguen las invasiones disfrazadas generalmente por guerras de trasfondo religioso o por simple expansionismo, como está ocurriendo estos días en Ucrania,  y también en varios países Centro Africanos, Sur de Asia, Oriente Medio y en buena parte de Sudamérica, donde el respeto a los Derechos Humanos más elementales es una pantalla al exterior pero en su fuero interno no es más que "papel mojado"
Digan lo que digan hoy sobre la degradación moral de la sociedad moderna, yo sigo defendiendo la mayor sensibilidad de una buena parte de la población mundial en defensa de los derechos de las personas y de los pueblos más desfavorecidos.
  • Hace cien años nadie hablaba de los derechos del Hombre o de los pueblos desfavorecidos o desposeídos de su territorio.
  • Hace trescientos se mataba a los indígenas, o esclavos, sin ningún tipo de castigo ni remordimiento, por algunos humanos que los consideraban poco más que animales.
  • Hace tres mil no sólo se mataban a los guerreros, que defendían sus territorios y familias, sino que los invasores arrasaban las etnias completas para ocupar sus territorios.
  • Hace treinta mil, todavía algunos de los pueblos "modernos" se comían a los que consideraban enemigos o  seres inferiores. No me refiero al canibalismo ritual que correspondía a la asimilación de la fuerza del guerrero muerto, sino al canibalismo de los sapiens sobre otras especies inferiores en algunos aspectos, como los Neandertales. 
Esta sensibilidad de la sociedad actual lleva a movimientos muy importantes en defensa de esos pueblos aislados como los Totobiegosode que pueden ser entre 100 ò 200 personas, que han sido desplazados a cientos de km de su hábitat ancestral. Pero esa defensa hay que plantearla en los lugares adecuados y no chantajeando a las empresas que, por ser más respetuosas con el Medio-Ambiente, por las razones que sean,  disponen de territorios vírgenes y tal vez "les agraden" más a estos indígenas que no desean el contacto con otros seres humanos, ya que en esos lugares son menos molestados por las topadoras. Y no deja de ser preocupante que, mientras, estén ocurriendo atropellos terribles que parecen pasar más desapercibidos, por ser de ámbito cuotidiano.
En estos momentos hay en el mundo cerca de 30.000.000 de personas desplazadas de sus casas y de sus tierras propias y ancestrales y el ejemplo más reciente, la guerra civil Siria, ha provocado más de 6 Millones de desplazamientos internos y 2.5 M externos de los cuales más de 1M están en el Líbano colapsando su economía y su espacio vital. En los catorce años que llevamos de este siglo más de catorce pueblos de cientos de miles o de millones de personas, han tenido que abandonar sus casas y tierras ancestrales para conservar su vida y aunque tan injusto es el atropello de 100 como el de 1.000.000, realmente parece que nos hemos acostumbrado, ya que esa tragedia es algo con lo que tenemos que convivir diariamente, en el Telediario, durante la comida.
Mientras a unos les preocupan desmedidamente los problemas de contagio, a no contactados, que puedan producirles personas de buena Fé (con los que no comparto criterios) por las enfermedades introducidas que podrían diezmar a los indígenas, otros acusan a los Misioneros que convencieron a algunos Ayoreos a cambiar de vida y afirman que la mayoria de ellos, contactados y sacados del bosque, padecen ahora serias enfermedades respiratorias como la tuberculosis"  ¿Y los que han quedado dentro, acaso tienen una esperanza de vida de 80 años? Tal vez no sea ésta la forma de ayudar a esos pueblos, sino promoviendo el diálogo y el entendimeinto entre las enfrentadas posturas en las que todos desean lo mismo: lo mejor para esa etnia.
Por otra parte, para proteger  a estos pueblos que desean mantener su aislamiento, no podemos perder de vista la realidad del crecimiento demográfico mundial y las futuras presiones obligadas sobre los espacios aptos para ser explotados de forma económicamente rentable.




Las sociedades modernas y el "escalofriante" crecimiento de la población mundial obliga a meditar con mucho cuidado las medidas a tomar con los pueblos desfavorecidos para que no sean arrollados por la "marea humana" que, inevitablemente y con los medios actuales, se nos viene encima. No tengo dudas, por multitud de razones que ahora sería largo explicar, que para el 2050 serán en el Mundo 9.000.000.000 de habitantes y que un siglo después, requerirá un enorme esfuerzo de control de la población para conseguir que la población mundial no doble la actual pasando de los 14.000 Millones y, además, la raza blanca dominante tecnológicamente desde el inicio de la civilización, va a quedarse en porcentajes cada vez más bajos, ya que es la única que por razones de los cambios culturales no sólo no aumenta su natalidad sino todo lo contrario.
Lo que si aumenta cada año es el promedio de vida de las sociedades avanzadas tecnológicamente, por lo que ese mundo que se les vienen encima a nuestros descendientes va a ser una "gerontocracia" donde la "cuestión indígena" preveo que será un punto totalmente marginal.
Ha llegado el momento de fijar los límites a la destrucción de los hábitat naturales, teniendo en cuenta las necesidades futuras y el mantenimiento del Medio-Ambiente necesario para estabilizar el ciclo del CO2, combinando esta conservación de los bosques con las ayudas a los pueblos que allí viven, que son sus guardianes naturales, y sobre todo, hacer que el Sector Contaminante pague por esa conservación.

Propuestas de mejoras específicas para las etnias mencionadas:

Los Ayoreos


Areas de desplazamiento de los Ayoreos hasta el último lugar donde reclaman a Casado parte de su propiedad, al fijar en  esas tierras  a los Ayoreos desplazados y ,ahora, manejados `por Survival. ¿Porque no concentrarlos en las zonas de Area Protegida Pública en el Norte donde sí estaba su habitat natural, incluyendo a Brasil y Bolivia?

Crear para este pueblo uno o varios  guetos incomunicados entre si -que intuyo está tras la poco afortunada intervención de Survival-, me parece la más injusta de las soluciones a su problema. Los problemas de consanguinidad y de número mínimo crítico para la continuidad de esa tribu aislada puede ser la peor de las medidas que se puedan adoptar para protegerlos.
Para todos aquellos pueblos que prefieran vivir aislados hay que crear un ParqueNatural, Patrimonio de la Humanidad, cuya posesión pertenezca a ese pueblo, mientras exista como tal.
En el caso Ayoreo existe la posibilidad de contacto a través de otros familiares que viven con los Menos o en asentamientos organizados por el gobierno paraguayo y los organismos departamentales del Alto Paraguay. Y ya que las familias contactadas aceptan ayudas, y son conscientes de sus mejoras sociales debemos proponer que trasmitan a los no contactados dejarles, a todos ellos, un Parque Natural-Patrimonio de la Humanidad, situado entre el norte de Paraguay, el Sur de Brasil y el Este de Bolivia inviolable para el resto de  los humanos, pero creando a su alrededor los servicios mínimos necesarios para que los Ayoreos, que no quieran contactar, tengan la posibilidad de educar a alguno de sus hijos y que ellos sean en un próximo futuro los que inicien los cambios. 
Incluso es factible que, el resto de "no contactados" puedan ser atendidos socialmente de forma voluntaria y esporádica en casos de enfermedades graves o de o hambruna. Mientras, ellos deben ser los guardianes del Parque y deberán comunicar a una policía específica, creada exprofeso, para que expulse a los invasores, cazadores o madereros. Y tendrán que aceptar que no deben matar a los que se internen en su territorio pero si denunciarlo inmediatamente para que las autoridades tomen las medidas oportunas.

Los Maskoy 
Estos indígenas fueron desarraigados de su hábitat, costumbres y religiones, intentando que asimilaran una religión y un tipo de vida que, evidentemente, no han sido capaces de adoptar. Es la prueba eonvincente, de que un siglo de vida inmersos en otra cultura, sólo ha servido para que pierdan parte de sus tradiciones, cultura, religión y capacidad de supervivencia en el bosque chaqueño y, a cambio, que tengan una calidad de vida aceptable en algunos casos. 
Aunque esa no es la solución definitiva, cuanto menos es una fase intermedia, hasta conseguir que esos indígenas tengan la capacidad de organizar y decidir su propio futuro y para ello tienen que pasar por todos los estadios que han pasado todas la civilizaciones. 
Actualmente vemos nuevas escuelas para la etnia -me refiero al caso concreto de la inuagurada en Puerto Casado en marzo del 2014-, y de ellas saldrán los líderes del futuro que podrán continuar su formación en Institutos o centros de formación especíalizados, saliendo de ellos preparados para impulsar la agricultura y ganadería en los Asentamientos, como Riacho Mosquito, donde ya cuentan con escuela y atenciones sanitarias e informativas. Pero dudo mucho que el Estado Paraguayo haya regulado el uso y la posesión de las 30.000 has que expropió a Carlos Casado, S.A. para crear ese asentamiento. 

Los Uros
Este me parece un proyecto de superación de un "pueblo originario" que ya tiene el impulso necesario para continuar con un desarrollo sostenido. En estos momentos, para el pueblo indígena instalado en las Isla de los Uros, sean genéticamente puros o mezclas con Quechuas o Aimaras, lo más importante es que ya se pueden permitir darles a sus hijos una formación académica con el rendimiento de su trabajo. Tras algunas generaciones intermedias de adaptación, esos habitantes de las Islas habrán preparado a sus hijos para otros trabajos o empresas, en el interior del lago o fuera,  y con ello igualarse al resto de la población peruana.

Los Yanomami
Los Yanomami son una de las tribus más numerosas de la Amazonía que pretenden mantener su aislamiento para continuar con su estilo de vida, tradiciones y religión propias. Ocupan grandes extensiones de la Amazonía venezolana y algo menos en la brasileña. Son pueblos nómadas. Hacen pequeños claros en la selva donde siembran sus huertos y cultivan, aguacates,  plátanos, caña de azúcar, maíz, batata, tabaco, yuca y algodón para poder tejer sus propias ropas (taparrabos) y amacas. Pero como la fertilidad de esas tierras dura pocos años tienen que estar continuamente cambiando de lugar en busca de tierras fértiles. Como mantienen sus espacios de cacería y sus poblados distanciados de las otras tribus, o se consiguen espacios naturales interconectados o tendrán las mismas dificultades de endogamia que otras tribus que pretenden vivir aisladas y cada vez los van a estar más -por la presión exterior-, si no hay una política clara que favorezca el intercambio tribal. 
Las carencias sociales y sanitarias tampoco ayudan a la supervivencia de estas tribus en ésta época que les a tocado vivir donde cada día será más complicado evitar los contactos. "Hombres de rebosante Fe", aventureros y turistas inconscientes y muy especialmente los Garimpeiros son la principal amenaza a su existencia solitaria. Y contra éstos últimos llevan todas las de perder. Arcos y lanzas contra fusiles de precisión y armas automáticas. Por otra parte sólo en Venezuela hay 800.000 personas que se dedican a la búsqueda de oro y para defender su territorio, donde viven unos 12.000 yanomamis, sólo cuentan con tres o cuatro mil guerreros que no tienen la más mínima posibilidad de expusarlos.
Para ellos  habrá que establecer un Parque Natural Binacional, Patrimonio de la Humanidad, que tengan su posesión como tribu y que reciban unas compensaciones económicas de la forma que establezcan sus estados por el cuidado de esos territorios como proponía para el caso Ayoreo.
La experiencia del antropólogo Kenneth Good, que podía haber servido para mejorar su futuro mediante la incorporación de mestizos, formados en otros países adelantados, también fue un fracaso. Podemos ver reportaje
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130903_en_busca_de_yarima_yanomami_amazonas_vp.shtml.
Esta solución de aprovechar el mestizage para preparar a unos cuantos jóvenes que regresen a las aldeas y mejoren la calidad de vida de sus congéneres parece que en este caso tampoco ha funcionado, porque fueron educados para vivir allí, en su país de adopción no para volver. Pero insisto en que la educación laica, la formación objetiva  pueden llevar al cambio de los usos y costumbres tribales desde su interior y deben realizarla los hijos de esos pueblos, una vez formados específicamente para regresar a su lugar de origen y utilizar su conocimiento en el bien común.

Los Kayapó
Esta es la tribu que me gustaría tomar como referencia general de una solución razonable de las tribus que pretenden quedar con sus tradiciones, pero sin pretender convertirlas en un zoo humano o crear un país dentro de otro. Al margen del marco de acuerdo general será imprescindible dar soluciones particulares a cada tribu en función de sus necesidades y medios.
Los Kayapó se hicieron famosos por su oposición frontal a una serie de embalses que Brasil quería construir en el Xingú y sus afluentes. Apoyados por Survival y varias Organizaciones Conservacionistas lograron paralizar esos proyectos durante diez o quince años pero en el 2010 el Estado Brasileño tomó la firme decisión de llevar a cabo la obra para represar el río Xingú.
La represa de Bello Monte, según los ecologistas, va a desplazar unos cuarenta mil indígenas y inundará unos 660 km2. A cambio van a quedar miles de has aptas para el cultivo de una tierra fertilísima donde se podrían hacer suficientes huertos ecológicos para alimentar a las 250 tribus de la Amazonía, sin tener que talar un solo árbol y bastaría para ello con soltar una cantidad de agua constante por el viejo cauce que quedará en deshuso. 
Seguramente la oposición ecologista será frontal a que ese viejo cauce sea preparado para servir de reservas naturales de agua y dejar como tierras fértiles todas las zonas, antes inundada y ahora se convertirán en fertilísimos campos de labor para los indígenas. Y yo reitero que la oposición frontal de los ecologistas a invadir temporalmente ese territorio para adecuarlo sería un sin sentido, ya que cualquier parque natural del mundo actual está rodeado por la civilización del siglo XXI, que tiene que acudir en su auxilio, aunque sea exclusivamente para conservarla en su estado natural, interviniendo solamente de forma puntual. 
Los líderes Kayapó que se enfrentaron a la poderosa Electrobrás durante los últimos cuarenta años, han dejado que  parte de la cultura moderna permeabilice su pueblo , manteniendo a su vez su propia identidad. 
Otros líderes tendrán que enfrentar a la omnipotente Petrobrás para intentar racionalizar las inspecciones y extracciones petrolíferas en toda la Amazonia. Pero posturas de enfrentamiento total con defensas sangrientas de su territorio sólo los llevará a la exterminación, pues sin lugar a dudas Brasil va a tener que utilizar todos sus recursos energéticos.
La misión de la FUNAI versus Electrobrás y Petrobrás no puede ser un enfrentamiento visceral. Lo que tiene que quedar claro es que habrá que mantener la mayor masa forestal posible, sin que ello implique abandonar la producción de energía para el presente y el futuro de Brasil. 
El Gobierno Brasileño, como cualquier otro gobierno del mundo, no puede ni debe, sacrificar el desarrollo de 200 millones de habitantes porque 200 ó 20.000 de ellos no quieran que nadie pase por su territorio. 
Como ya contamos en el capítulo II, National Geographic de febrero de2014 nos muestra un magnífico reportaje sobre Kendjam, un pueblito Kayapó de 187 habitantes donde nos muestran lo que yo considero debemos pretender para los indígenas que quieran permanecer en su tierra natal con su modelo de vida, sus dioses y sus tradiciones.

Conclusiones 

  • Si de verdad queremos que esas tribus que desean seguir con su vida tradicional tengan la posibilidad de sobrevivir, habrá que tomar medidas a nivel internacional y con la mayor brevedad posible, pues los cambios que antes duraban un siglo hoy, tienen lugar en un año.
  • Hay que aceptar que aunque todos los hombres son iguales..., en el trato igualitario está la injusticia; a los niños y a los más desprotegidos hay que darles un trato especial, pero eso no implica dejarles hacer lo que les dé la real gana. Tampoco es justo tratar a todos los niños por igual para educarlos y formarlos, ni tampoco podemos pretender aplicar la misma normativa para proteger y ayudar a las tribus con problemas totalmente distintos.
  • No podemos forzar un cambio intentando trasladarles nuestro modelo de sociedad, ellos deberán preparar a sus jóvenes en escuelas -fuera, pero al margen de sus Parques Naturales-, de educación objetiva  por el contenido de sus temarios y sin que estén inmersos en una civilización distinta, y que una vez preparados, cubran desde dentro los déficit culturales y otros elementos necesarios para mejorar sus vidas sin que mengüe su capacidad de independencia, aprovechando las nuevas tecnologías para mejorar su vida, que no para cambiarla sus costumbres, tradiciones y dioses. Esto es  lo que tenemos la obligación de ofrecerles para que ellos vayan asumiendo poco a poco los cambios de una sociedad cazadora-recolectora a otra ganadera-agricultora, de acuerdo con su ritmo y su capacidad de adaptación y que les permitirá tener gente libre para cumplir con el trabajo que debemos encargarles de cuidar de sus bosques, que serán Parques Naturales-Patrimonio de la Humanidad.
  • Intuyendo las necesidades alimentarias a medio plazo por el aumento de población, (hasta el 2150), contando con los seguros aumentos de producción de alimentos y calculando el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, se deben fijar los mínimos de superficie terrestre y marítima intocable para que este planeta siga siendo habitable.
  • Ahí, en esos Parque Naturales, cuyo mantenimiento tiene que corresponder a todos los que contaminan, deben permanecer esos pueblos que quieren vivir en la selva. Serán los mejores guardianes de su territorio ancestral.  Eso sólo será posible si se racionaliza el uso de las tierras aptas para cultivo y se aumenta la producitividad, pues habrá que triplicar o cuadruplicar las producciones actuales, para poder mantener las futuras poblaciones del mundo socialmente estables.
  • Los mecanismos de compensación ya están inventados, sólo falta concienciar a todos los Estados del Mundo de la obligatoriedad de su aplicación a nivel mundial. Los Bonos Verdes que son el mecanismo que permite la compensación ya son una realidad. Todas las empresas contaminantes tendrán que comprar esos Bonos para, con ese dinero, compensar las pérdidas a los estados que respeten su selva virgen, bosque tropical, boreal, austral o praderas marítimas de aguas continentales que al final absorben más CO2 que los bosques terrestres.
  • Los primeros en pagar deben ser las grandes empresas de extracción de carbón o petróleo. Con las primera hay que terminar lo antes posible, con las segundas, mediante la compra obligatoria de los Bonos Verdes, hay que regular esos monstruosos beneficios que se despilfarran en absurdas construcciones cuyo mantenimiento será imposible sostener cuando se acabe ese río de petrodólares, que en lugar de invertirse en proyectos sustentables para el futuro de esos pueblo, para lo único que están sirviendo es para que el mundo Occidental trabaje para unos pocos árabes y para  las 7 Hermanas -"Las grandes acaparadoras y distribuidoras de las reservas petrolíferas mundiales"-. Mientras el Mundo Occidental está de rodillas ante la gran crisis que atraviesa, ese capital detraido de recursos abslutamente necearios, se está dilapidando en obras faraónicas o sin sentido, en lugar de construir ciudades sostenibles con proyectos que permitan la viabilidad futura de esos pueblos afortunados. Claro que no son pueblos afortunados, sólo son los clanes los que se reparten la tarta, con honrosas excepciones.