viernes, 31 de agosto de 2012

EL ARROZ Y EL MEDIO AMBIENTE




EL ARROZ Y EL MEDIO AMBIENTE

La garceta blanca o "espulgabuey" aprovechando el movimiento de tierras del tractor con ruedas de "fanguear" enterrando el pasto para incorporar nutrientes y minerales y evitar su quema, eliminando la emisión de CO2 a la atmósferas

Hace Cien años todas las zonas lacustres del mundo eran un gran problema para la salubridad de las poblaciones cercanas. En cada nación iban tomando las medidas oportunas para que esa lacra de las zonas pantanosas fuera neutralizada y en cada caso fueron tomadas distintas medidas. 
En España se aprobó la "Ley Cambó" de 1918, sobre desecación de lagunas, marismas y terrenos pantanosos, que no fue derogada hasta 1983. 
Al amparo de esta Ley se acometieron las transformaciones de las marismas y zonas pantanosas españolas desecándolas para el cultivo y con ello erradicando las enfermedades que mosquitos y otros parásitos propagaban desde estas zonas encharcadas a poblaciones limítrofes. Pero quedaron sitios donde no se podía llevar a cabo la total disecación o que ya estaban aprovechados en otras culturas locales, como la pesca o el arrozal, que quedaron en su utilización tradicional. Concretamente en España las tres zonas tradicionales arroceras están situadas dentro o en los alrededores de los mayores humedales de Europa, como El Parque Nacional de Doñana, La Albufera Valenciana o el Parque Natural del Delta del Ebro.
En el mundo existes miles de lugares donde se compatibiliza la cultura del arroz con la pesca y la conservación del Medio Ambiente. A pesar de ello multitud de personas preocupadas por la conservación del Medio, critican duramente esa compatibilidad sin preocuparse, ni poco ni mucho, por los daños o beneficios que ésta produce y es que las informaciones en prensa sobre la utilización de pesticidas es algo que por naturaleza nos repele y que demasiadas veces son manipuladas por los medios para crear alarma como medio de magnificar la noticia.
Tengo un ejemplo claro, - documentado-, sobre la animadversión de la sociedad a la utilización de pesticidas, -sin preguntarse sobre la necesidad o no de su uso-,  y a la utilización oportunista de la prensa de cualquier evento  al que  sociedad sea sensible. 

Patos reales refrescándose en un charco del arrozal ya cosechado. Foto cortesía de Fco, José Galera

LA NOTICIA: Miles de patos muertos en los arrozales de Isla mayor, en la zona de Cantarita.
Creedme cuando os digo que el inicio de la noticia tiene como principal intención dañar la imagen del Presidente del Patronato de Doñana, el entonces Vicepresidente del Gobierno del PSOE, D. Alfonso Guerra. En aquel momento yo era  presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla y presidente de la Comunidad de Regantes de Ermita-Cantarita, lugar donde habían muerto los patos y que al ver la noticia me hice una reflexión: al Sr. Guerra no se le pueden morir los patos, alguien los ha matado y por el lugar donde están es fácil adivinar a quien van a responsabilizar. 
Inmediatamente todo el aparato investigador de la Junta de Andalucía, gobernada también por el PSOE, se puso en marcha para buscar la causa de la mortandad, investigando  exclusivamente en los pesticidas utilizados por los arroceros. Inicialmente culparon al Tricrorfón.
El Triclorfón (metrifonato) es un medicamento organofosforado,- que actúa como inhibidor de la colinesterasa, utilizado por la Organización Mundial de la salud en las enfermedades parasitarias de los animales, ingerido o de uso tópico. Inicialmente estaba autorizado como plaguicida,- cuando ocurrió el episodio de la muerte de los patos, aquí narrada-, y ahora se usa más como terapia para la esquistosomiasis urinaria. Actualmente está prohibido su uso, como plaguicida, en los humedales, ya que tiene cierta toxicidad para aves y mucha para peces y crustáceos. Se comercializa mundialmente con el nombre comercial Neguvón. "Vademécum Labiofam, Productos Farmacéuticos, Antiparasitarios internos. Pág 155 Nuchigan (Servinsumos). Diccionario de Especialidades Veterinarias.
Pero durante muchos años ha sido un insecticida utilizado normalmente y nunca habíamos notado ningún tipo de daño ambiental y como era costumbre, a mediados de Agosto,  habíamos realizado un tratamiento general contra un insecto, -la chinche de campo-, que daña el grano y que llegado a cierto porcentaje de “picado” lo inhabilita para el consumo humano. Sin embargo, entonces ya sabíamos, que el Triclorfón en las mismas dosis, es menos nocivo que la cafeína o la sal común, posteriormente, nos enteramos que, incluso, es utilizado como medicina para uso humano. Sin embargo, sólo con la noticia y las informaciones interesadas que le habían llegado, el juez instructor, que en su fuero interno ya nos había juzgado y sentenciado, preguntó a cada agricultor los productos que había utilizado en el campo buscando desesperadamente a quién “echarle el muerto”.  Y pienso yo que ya nos tenía juzgados y sentenciados porque cuando me llegó mi turno de interrogatorio y contesté a sus preguntas le pedí permiso para ampliar mis declaraciones ya que como Presidente de la Federación de Arroceros y de la Comunidad de Regantes de Ermita Cantarita tenía información que podía  ayudar a esclarecer la causa de la mortandad. “Me dijo que no le interesaba y que podía marcharme”. ¡Magnífico juez instructor y digno representante de la justicia española y mundial! En un posible cuadro de responsabilidades por daño ambiental en el que puedan existir dudas sobre efectos nocivos por utilización de pesticidas, ¡no hay dudas!: El agricultor siempre es el responsable y si no lo es que lo demuestre.
Si el juez instructor hubiese escuchado mi declaración y hubiese investigado, también, es esa dirección nos habríamos ahorrado dos o tres años de “juicios, prejuicios y perjuicios”, porque las causas estaban muy claras y eran evidentes:

Cinco colleras de patos reales levantando el vuelo tras alimentarse de arroz y crustáceos en el arrozal "fangueado e inundado"
después de recogida la cosecha. Foto cortesía de Fracisco José Galera.
Los patos aparecidos muertos en el arrozal los habían traído, los guardas del parque,  unos días antes en dos Land Rover, llenos de patos enfermos de botulismo, con la exclusiva intención de que se curasen, ya que el arrozal es un magnífico sanatorio para las aves con botulismo. En el arrozal encuentran comida en abundancia, agua limpia, sombra y refugio. Muchas de ellas se salvaron, otras no se movieron del sitio donde las habían tirado: junto a los caminos de la comunidad. Aquella información, que me llegó a través de un testigo, con nombre y apellidos, nunca fue refrendada por los funcionarios que la llevaron a cabo y que vieron como su acto, quiero pensar que sin maldad,  recaía sobre los arroceros que fuimos sometidos a un juicio mediático cuyos efectos todavía perduran, después de pasados veinte años.
El brote de botulismo, -enfermedad endémica de Doñana, pero que no se da en la zona arrocera,  pues en ella se cambia el agua constantemente; somos la depuradora, por decantación, del Guadalquivir-, se había originado en una charca cercana a los arrozales que todos los años por esa época se vacía para evitar la enfermedad,  pero que ese año por circunstancias muy especiales habían dilatado su desecación. La Fundación José María Blanc creada para la conservación de la Naturaleza tenía unas cuantas parejas de gaviotas picofinas todavía con sus nidadas en el momento de  eclosión y cría. Para no perder esas crías, de una especie en peligro de extinción, mantuvieron el agua hasta que su pudrición provocó el rebrote del botulismo. Rápidamente se extendió a otros lugares del parque, donde por cierto (y esto último cuento de memoria) ya tenía problemas con la debilidad   de las aves procedentes de Centro Europa, donde algunas había sufrido los efectos de Chernóbil.
Los arroceros nos limitamos a defendernos y no derivamos a otros las culpas de nuestra acusación. Ni tampoco ninguno de los causantes involuntarios, quiso asumir su responsabilidad y se parapetaron en un silencio cómplice que les beneficiaba o por lo menos no les iba a causar molestias. Pasados dos o tres años se aclaró que la muerte de los patos no fue por causa de los arroceros, ni de ninguno de los productos utilizados en los arrozales. ¿Alguien se enteró de esa noticia, publicada en letra minúscula y en el interior del periódico? La misma  prensa que nos había acusado, en primera plana, con negritas y en mayúsculas, antes de que se demostrase su veracidad. Mientras que “la mortandad de patos causada por los pesticidas de los arroceros” fue noticia mundial, la sentencia, que aclaraba  nuestra inocencia, era una noticia de quinto orden que no interesaba a nadie y ese “sambenito” siempre lo llevaremos sobre nuestras espaldas.

Gaviotas y garcetas buscando cangrejos e insectos acuáticos, tras el "fangueado" (proceso de enterrar la paja del arroz)

Esto no es más que un ejemplo de la reacción de la sociedad ante la utilización de pesticidas. Todo el mundo está en contra, hasta nosotros que los utilizamos, pues somos las primeras víctimas de un mal producto o un mal uso del mismo, pero no somos responsables de ningún posible efecto nocivo, siempre que utilicemos productos autorizados y las dosis adecuadas.
Afortunadamente hoy, después de tanto  tiempo  transcurrido de beneficiosa convivencia de los arrozales con los humedales protegidos, se ha demostrado en la práctica lo que algunos ecologistas radicales nos niegan en el papel  y nos siguen “demonizando”, mientras que cada día es más evidente que la recuperación de la fauna avícola e ictícola se ve favorecida especialmente por este cultivo, cuya erradicación sería contraproducente para la conservación de la fauna de los Parques Naturales, so pena de invertir cientos de millones en crear unos hábitat naturales con características parecidas al arrozal.
Tomemos como ejemplo de convivencia los arrozales del entorno de la albufera, que llevan cultivándose en el mismo lugar desde hace MIL AÑOS y conviviendo con la pesca y la cacería de aves durante ese tiempo.
Dice Mª Àngels Ramón-Llin Martínez, concejala de Calidad Medioambiental, Energías Renovables, Cambio Climático y Ciclo Integral del Agua del ayuntamiento de Valencia que la labor de los agricultores como actores es fundamentales para la protección del ecosistema en la Albufera En este caso concreto de la Albufera, “los más protectores del medio ambiente han sido siempre los agricultores”. Según la regidora, el cultivo del arroz ha permitido preservar el humedal. Los agricultores se han encargado de mantener el campo en condiciones adecuadas y conseguir un arroz de calidad y muy apreciado. “Por mucho dinero que se hubiera invertido o muchos programas europeos, autonómicos o nacionales que se hubieran implantado, la Albufera, sin los agricultores, no estaría como está”
Este reconocimiento público que no se ha hecho, que yo sepa, en otros lugares, a nivel privado, es totalmente asumido por los cuidadores de los Parques Naturales con arrozales a su alrededor.
Desde que se estableció el convenio de Ramsar, cada día están los humedales mejor catalogados y controlados en su conservación, pero su objetivo: "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y la cooperación internacional, como contribución al logro del desarrollo sostenible en todo el mundo", no sólo no entra en contradicción  con el cultivo del arroz, sino que más bien al contrario, este es su complemento natural, ya que este cultivo encaja perfectamente en su declaración de intenciones: "El uso racional" por lo tanto tiene en su corazón la conservación y utilización sostenible de los humedales y sus recursos, en beneficio de la humanidad.”


Tras la cosecha y la inundación de la tierra ya fangueada, las aves como flamencos, cormoranes,cigüeñas, garzas, etc, se desplazan centenares de kms cada día para comer y solazarse en el arrozal. Foto cortesía de Francisco José Galera.

Existen ONG, comprometidas con la conservación del Medio, que comparten el criterio de Ramsar en cuanto a la utilización racional de humedales y su entorno como vemos en el ejemplo de Guyrá Paraguay. "Guyr Paraguay es una de las organizaciones ecologistas más importantes de Paraguay. Entre otras cosas ha logrado la sistematización y digitalización de los datos de inventario biológico para todas las áreas protegidas del país". Ese modelo de colaboración con el agricultor, -que al fin y al cabo es el verdadero guardián de la naturaleza-, es lo que ha llevado a cuerdos como este: La Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del Río Tebicuary firmó un acuerdo de cooperación con la Asociación Guyra Paraguay para la conservación de la biodiversidad y recursos naturales en los arrozales de la zona. El convenio, por dos años, tiene como objetivo aunar esfuerzos con el fin de promover y asegurar el uso adecuado de los humedales y la conservación de la diversidad biológica de la cuenca baja del río Tebicuary. "Para nosotros es de suma importancia que los técnicos de Guyra Paraguay, una organización seria e independiente, haga el control de la fauna y estudio del agua en los arrozales", dijo Mazurek. Pte Asociac. de productores arroz
En esa dirección de “la sostenibilidad” es hacia donde debemos encaminar todos los esfuerzos para la continuidad de las explotaciones arroceras, sin detrimento de los cuidados Medio-Ambientales, y en esa dirección se está fomentando, en muchas partes del mundo, la agricultura sostenible que en el caso del arroz , en España, se lleva a cabo mediante “producción integrada” . Veamos un ejemplo:
La producción integrada en Extremadura comienza su desarrollo mediante el Decreto 24/1999, de 23 de febrero, que fue sustituido por el actual Decreto 87/2000, de 14 de abril, por el que se regula la producción integrada en productos agrarios en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y que sigue plenamente vigente : La producción integrada es un sistema de producción agraria que, aprovechado al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales, aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilizan las exigencias en cuanto a calidad, con la protección del medio ambiente y la productividad agraria. Este enfoque se hace extensible a las operaciones de manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales y animales acogidos al sistema. Hemos tomado este ejemplo por ser Extremadura una de las zonas menos afectadas en los humedales del entorno arrocero y a pesar de ello su preocupación es comparable con otras comunidades más sensibles.
Esta idea de producción con mantenimiento del Medio-ambiente también está arraigando ya en los países sudamericanos, así podemos ver  que en Colombia, , la Federación Nacional de Arroceros apuesta por un cultivo sostenible. En lo Económico: con casi 500.000 has de arrozal, más de 150.000 personas dependientes del mismo y con el objetivo claro del autoabastecimiento. En lo Ambiental: mediante el cultivo de arroz irrigado, en zonas marginales y con nuevas variedades menos exigentes en abonado y más resistentes a las plagas y en lo Social: procurando un alimento básico para la población y el empleo de más de 20.000 agricultores que cultivan 34.000 unidades productivas, siendo el 75% de la parcelas menor de 10 has.

En las 35.000 has de arrozales de la zona sevillana cientos de miles de aves comen en el arroz y duermen  en el entorno.

Por parte nuestra, la zona arrocera sevillana, la capacidad de adaptación a las necesidades de cada época ha sido ejemplar. Desde la transformación de las Marismas "secas e improductivas”  -que no un humedal-, a los arrozales modernos, tecnificados,  a la cabeza del mundo y respetuoso con el medio, el camino ha sido largo y tortuoso.
Desde los trabajos de los cincuenta, de sol a sol, con el agua a 4º ó 45º, metidos en el barro, atascados 20 ó 30 centímetros, andando hacia atrás y doblados todo el día, pasando por la mecanización, obligada por el abandono de los temporeros que encontraban otros trabajos, menos inhumanos y mejor remunerados y cuya penosa transición pasamos sin guía y a base de equivocaciones, hasta la tecnificación actual, con maquinaría potente y cómoda y herbicidas e insecticidas que nos permiten controlar nuestras plagas sin daños colaterales, han sido sesenta años de continua adecuación al medio, al mercado y alguna de las veces, una lucha por la supervivencia. Pero hoy hemos conseguido un cultivo moderno, respetuoso con el medio y cumplidor de su función social.
En líneas generales, los arroceros hemos logrado a lo largo de estas décadas:
 Reducción del abonado y de tratamientos químicos. Introducción de técnicas biológicas para el control de plagas. Nuevas variedades: más productivas, resistentes a plagas, con mejores rendimientos y cualidades culinarias.
En lugar de un problema, somos el apoyo de los Parques Naturales del entorno: Filtro de agua natural.  Fuente de oxígeno a lo largo del cultivo.  Hábitat de la avifauna. Fuente de alimentación de diversas especies.
¡Bien se merecen los arroceros que se les reconozcan sus valores y aportaciones a favor del Medio-Ambiente y que terminen los ataques de “indocumentados” que sólo desean notoriedad y medrar a costa del erario público!

jueves, 23 de agosto de 2012

EGIPTO, Saqqara, Keops, Kefren, Micerino, Esfinge de Giza, Menfis


La Religión y la Muerte en el Antiguo Egipto.


En la religión egipcia estaba muy arraigada la creencia en la resurrección. Tanto es así que la mayor parte de las construcciones y obras egipcias están realizadas pensando en construir sus tumbas que permitan conservar el cuerpo y crear las condiciones para que el alma puede reunirse con los Dioses. Como en la religión cristiana se espera que después de la muerte el cuerpo quede en la tierra esperando la resurrección, mientras el alma o el espíritu, ascienden a un lugar indeterminado a reunirse con Dios o los Dioses. Los egipcios, además, como en otras civilizaciones anteriores y posteriores, creían que podrían disponer en la otra vida de sus sirvientes y bienes terrenales y por eso son enterrados con ellos, llegando a veces a la barbarie de enterrar vivos en su misma tumba a su esposa y sirvientes principales.
Por esa razón, los más poderosos, construían pirámides inexpugnables, donde sus cuerpos momificados, acompañados por sus otros restos corporales, en los vasos canopes, y sus tesoros acompañaban en la tumba a la "esencia" del difunto, esperando por toda la eternidad, mientras su alma disfruta con los Dioses en algún lugar del Universo.
Son dignas de estudio las similitudes de nuestra religión cristiana con las creencias egipcias, no solo en la Reencarnación, en las figuras del bien y del mal. -Caín  y Abel & Set y Osiris-, la diosa madre que encarna a un hijo Dios sin conocer varón, -Isis & Virgen María-, aunque nuestra Virgen María no es diosa si representa la protección de todos sus hijos, al igual que Isis y en la muerte tiene el tratamiento de un Dios pues es el único ser humano que pasa a la otra vida sin el trance de la muerte.
La trilogía de los dioses: Amón, Jonsu y Mut, El Dios Padre, el Dios hijo y la Diosa Madre & nuestra trilogía inescrutable del Dios Padre. el Hijo y el Espíritu Santo.
Yo, sinceramente creo, que los parecidos son; por una parte producto del sincretismo y mimetismo de las religiones sobre la precedente y sustituida y por otra la interpretación de la mayoría de los egiptólogos que la hacen a través de una óptica cristiana.
A estas alturas de las investigaciones, ni siquiera queda claro, -la razón básica de las pirámides-, que éstas fueran construidas para contener las momias de los faraones que las construyeron. En ninguna de las grandes pirámides, -no sólo estas tres de Giza-, se ha encontrado la momia del Faraón. Se especulaba sobre el robo o traslado de las mismas, para su protección,  pero en las últimas descubiertas y abiertas con la cobertura de la prensa y la presencia de autoridades egipcias, por ser tumbas invioladas, el resultado ha sido el mismo. El sarcófago estaba vacío.

Pirámide de Keops. La Séptima maravilla del mundo Antiguo.
La pirámide de Keops es la más grande y la que te da la bienvenida al complejo de templos situado en la meseta de Giza (Gizeh). Por ser la más famosa, Keops es la pirámide más demandada por los turistas para entrar en ella. El guía nos contó que tenía poderes curativos y algunos habían pagado grandes sumas de dinero para dormir una noche en su interior y beneficiarse de su energía cósmica. Si quieres ser un privilegiado y tienes valor para acceder a su interior, debes de madrugar mucho y ponerte de los primeros en la cola, pues su acceso está limitado a un número de personas al día. Cuando nosotros llegamos el cupo ya estaba completo y elegimos la pirámide de Kefrén para acceder a su interior. En el centro vemos la Gran Brecha abierta por el Califa Al-Mamum que intentó, infructuosamente, llegar hasta las cámaras funerarias, pero destrozó toda la fisonomía de la pirámide. De todas formas las pirámides son, para los musulmanes, un edificio sacrílego y de no ser porque era demasiado trabajo los hubiesen arrasado.

Observad el tamaño de las piedras basales. Tienen 1.50 m de lado
 La Pirámide de Keops ocupa una superficie de unas 5 has formando un cuadrado de 230 m de lado. Su altura era de 146.5 m y esta formada por la exacta colocación de 2.300.000 bloques tallados perfectamente y tan  bien encajados que en su unión no podemos introducir la punta de una navaja. Se puede observar en la foto la altura de las piedras basales, comparándolas con mi altura, 1.72 m, y tienen una forma cúbica. Pero las grandes piedras de granito, traídas desde Assuán, de hasta 60 tm de peso están en el interior de la pirámide cubriendo las cámaras reales y el gran pasadizo. Estaba totalmente recubierta de bloques de piedra caliza blanca, de los que sólo queda unas muestras, ya que se arrancaron para la construcción de las grandes mezquitas.
Durante miles de años ha sido la mayor obra construida por el hombre y por ello los griegos la declararon una de las siete Maravillas del Mundo Antiguo. Es la única de las siete que queda en pie y es debido a que la pirámide es la figura constructiva más estable que se pueda realizar. En este mes de Agosto de 2012, parece que a través de las fotos de Google, se ha descubierto mucho más al Sur, una construcción piramidal,  -todavía enterrada en arena-,  que tiene un tamaño tres veces superior. Si algún día se demuestra que es cierto, Keops dejará de ser la mayor, aunque ya en Sudamérica al norte del Perú se está escavando una pirámide ¿mochica? mayor que ella, si bien , par mí no son comparables, ya que estas culturas americanas construían sus pirámides revistiendo las colinas naturales de ladrillos de barro cocido, como vimos en Tiahuanaco cuando visitamos esa cultura junto al Lago Titicaca.

Alguna hileras más arriba vemos que las piedras miden la mitad que las basales con lo que representan 1/8 de su volumen
Según nuestros intrépidos acompañantes "cualquiera que quisiera podía subirse a la pirámide sin problemas, pero teniendo cuidado de perder pie y los dientes". Ellos intentaron la ascensión a la gran pirámide hasta la enorme brecha abierta pero no recuerdo que llegaran. 
Como podemos ver en la foto piedras van disminuyendo de tamaño a la par que están colocadas más arriba, por lo que quitando los bloques de granito interiores la construcción es bastante fácil y no necesita de extraterrestres. Tampoco las medidas esotéricas que se inventaron algunos autores como: tomando como medida base el "codo real" y dividiendo la superficie por dos veces la altura ,da como resultado 3.1416, -el número (pi)-. Yo he realizado los cálculos con el sistema métrico decimal, -el que usamos el pueblo-, y el resultado ni se le parece. En cambio podemos admitir como dato de conocimiento astronómico que la distancia de la tierra al sol es la millonésima parte de la altura. Teniendo en cuenta que la distancia media entre nuestro planeta y el sol es de 150.000.000 de km, es posible que en algún lugar de la elíptica terrestre coincida con los 146.500.000 de km que sería la millonésima parte de la altura. Pero no hay duda de los conocimientos astronómicos respecto a la orientación, casi exacta, de las cuatro cara a los cuatro puntos cardinales.

Esperando a Mario y Pepe, acompañado por Rosa María.

Descansado un poco mientras Pepito y Mario visitaban la pirámide de Kefrén y accedían a su interior. Antes de entrar, te advierten que no puedes hacer fotos y ni padecer angustia en lugares estrechos. Los turistas están situados en fila de uno y te ponen de cara a una entrada oscura, con un pasadizo hacia abajo que debes atravesar agachado en cuclillas. Casi todos bajan muy rápido y hasta gritando, para espantar los miedos y llegar pronto a un pasillo en horizontal y más amplio, en el que te puedes poner de pie, llegar a otro que sube y otra vez recto hasta la cámara del sarcófago. Sarcófago que por cierto, descansa "eternamente", en un Museo de Londres.

Barca Solar de Keops.
Mientras seguía esperando a los profanadores de tumbas, me dirigí al Museo de La Barca Solar de Keops, que estaba detrás de su pirámide. Para unos es la barca que sirvió para llevar su momia desde Menfis hasta la pirámide a través del canal construido para la edificación, para otros,  la Barca Solar es un  navío ritual que simboliza el ciclo de la vida y la muerte, que cada día nace y muere con el sol. Se encontró desmontada, en más de 1200 piezas, en un foso junto a la Gran Pirámide y allí se había guardado cada pieza y cada cuerda, de las que muy pocas llegaron en buen estado a la restauración.


Los tres argonautas con las tres pirámides.
Detrás nuestra está, en primer lugar, la pirámide de Kefrén, que fue la que visitaron Mario y Pepe durante esa mañana. Aparentemente es mas alta que la de Keops, a pesar de tener 3 m menos, porque está construida sobre un pequeño promontorio. Al contrario que la de Keops, donde las cámaras funerarias están diseñadas hacia el centro de la pirámide, en ésta el pasillo de entrada baja, como en las tumbas del valle de los Reyes, hasta perforar el suelo y la tumba está tallada en la roca. Cuando fue descubierta a principios de XIX, por el arqueólogo Berzoni, en el sarcófago de granito negro,sólo hallaron huesos de vaca y como ya hemos comentado se lo llevaron los ingleses a su Museo de Londres.

Pepito luciendo la bandera del centenario del Real Betis Balompié

Detrás del forofo futbolero, a su izquierda, vemos la tercera de las pirámides, la más pequeña: La Pirámide de Micerinos. Era el segundo hijo de Kefrén que ascendía al trono, al igual que Kefrén fue el segundo hijo de Keops que reinó tras su padre. Los dos primogénitos construyeron sus tumbas en otros lugares, pienso que el país quedaba depauperado tras un esfuerzo económico tan enorme y por esa razón también le pirámide de Micerinos es mucho más pequeña que las dos primeras.
Esta pequeña pirámide debió ser preciosa, basta imaginarla con un zócalo de granito rojo de 6/8 m de altura y el resto recubierta de caliza blanca. Con sus 103 m de base y los 66 de altura no desmerecería mucho gracias a su brillante finalización.
Tiene tambien una enorme brecha, causada por otro intento infructuoso de dar con su Cámara Real, pues como la de Kefrén se encuentra bajo el suelo. Para dar con ella, desde esa perspectiva de búsqueda, tenían que haber desmontado el cuarto de millón de metros cúbicos de piedra que la componen.

Protegiéndome del calor al estilo arábigo

Aquí podemos intuir el complejo funerario de Kefrén. a la derecha de la Gran Esfinge vemos los restos del Templo del Valle, posible lugar de embalsamamiento de este faraón. Desde allí nacía la calzada procesional hasta el templo funerario situado junto a la pirámide. Al sur tiene emplazado un pequeño cementerio de mastabas que corresponden a importantes personajes de la época y hay otros dos cementerios al Este y Oeste de la pirámide con pequeñas tumbas que también están construidas en forma de mastaba. Toda la meseta de Giza debe ser un gran cementerio y por tanto un lugar sagrado para los antiguos egipcios, ya que de un buen enterramiento dependía su vida eterna.


Junto a la enigmática Esfinge.
Los egiptólogos estiman que fue esculpida formando parte del complejo funerario de Kefrén, aunque algunos atribuyen su talla a Keops. Sea cual fuere su ordenante aquí se esculpió sobre piedra caliza la mator escultura de Egipto formada por un cuerpo de león que mide más de 50 metros de largo y una cabeza humana, -parecida a Kefrén-, que mide 20 metros de altura. Las malas lenguas contaban que la nariz que le falta a la Esfinge fue obra de un artillero francés que estaba ejercitando su puntería. El respeto que profesaba Napoleón a todo lo relacionado con la religión y cultura egipcia y su fascinación por los faraones hace difícil de creer semejante afirmación. Otros atribuyen esos desperfectos al ataque de los mamelucos egipcios, lo que para mi tiene mayor credibilidad.                             
Hay diversas teorías sobre el momento de la talla de estas obra; mientras para algunos autores de las teorías  fantásticas, atribuyen su construcción a los Atlantes hace unos 15.000 años, estudios más serios sobre los cambios climáticos de esa zona aseguran que la erosión de la base de la Esfinge no tiene que ser anterior a la etapa del Imperio antiguo, que es la fecha estimada más aceptada por los egiptólogos. La Esfinge ha sufrido varias restauraciones, algunas , -modernas-, de bastante mal gusto. La primera conocida pertenece al Imperio Nuevo con Tutmosis IV que construyó un templo bajo las patas del león para dar gracias por el sueño que había tenido durmiendo a su sombra en el que le auguraba que sería faraón del Alto y Bajo Egipto.


Mario y Pepe junto a la pirámide de Saqqara.
La Necrópolis de Saqqara fue la primera gran necrópolis de Egipto por su cercanía a Menphis, primera capital. Sus tumbas se encuentran a partir de la primera dinastía, 3000 años aC. Casi podríamos decir que hay empieza la historia de nuestra civilización Occidental.
La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos". 


Tomando un pequeño respiro antes de finalizar las visitas de la mañana.

En 1979 el conjunto de Menphis y sus Necrópolis sagradas de Giza y Saqqara fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Alrededor de la pirámide escalonada existen centenares de mastabas donde se enterraron faraones y nobles de las dinastías anteriores y posteriores al faraón Zoser, que ordenó esta pirámide.  Es difícil precisar en cual de ellas estamos apoyados, pero os aseguro que no salió nadie a protestar. Menos mal, pues sino todavía estamos los tres corriendo por África.


Mario y Pepe delante de la pirámide escalonada, ferozmente atacada en su base para obtener piedras para otras obras.

Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Pirámide de Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo. 
En Egipto se han hallado más de cien pirámides de la época faraónica.  

  
Pepito sobre los restos del pueblo de los operarios de Saqqara.
Junto a las grandes obras faraónicas siempre estaba el pueblo donde vivían maestros canteros, albañiles, y todo el equipo obrero necesario para la construcción de la misma. En algunos casos estaba prohibida las entradas y salidas del personal allí instalado para preservar el secreto del lugar de la construcción, como era el caso del Valle de los Reyes. Los restos del pueblo que vemos en la foto pertenece a las excavaciones arqueológicas en la pirámide de Saqqara. 
Para algunos autores todas las  construcciones de las grandes pirámides se realizaron con la fuerza obrera de los prisioneros de guerra. Con ellos trabajaban los campesinos durante las inundaciones y los soldados en tiempos de paz. Según nos cuenta Herodoto se emplearon 100.000 esclavos durante 20 años para construir la de Keops.
Otros autores, como el estudioso Christian Jacq, opinan que bastaba con 5000 obreros especializados para llevar a cabo la misma construcción. A mí que no me gusta contradecir a personas estudiosas y preparadas en los temas, se me ocurre que es muy probable que esos 5000 obreros especializados tenían suficiente trabajo replanteando y nivelando la obra, situándola exactamente a los cuatro puntos cardinales, - que dicen que varía sólo 1´algunos segundos de la orientación exacta actual-, y sobre todo tallando con martillos de piedra y cinceles de cobre,-si ya los tenían por aquella época-, 2.300.000 bloques de piedra caliza para después situarlos exactamente y supervisar el transporte de las piedras a su lugar, bien fuera con rampas o con grúas. Las piedras más cercanas se encontraban en una cantera a 700 m y las de granito venían de Assuán, - Cantera, transporte a barco, transporte fluvial, canal hasta las pirámides y de nuevo la grúa y el arrastre a la base y una vez allí dependerían del sistema utilizado para subirlas que seguro fue múltiple, en función de la magnitud de la piedra de la obra y del arquitecto.
También hay grandes discrepancias sobre la alimentación que recibían los operarios de las obras, mientras para unos, los esclavos morían a cientos por hambre y fatiga, para otros como el estudioso Christian Jacq, comían muy bien y gozaban de una cómoda vida: "Conocemos a la perfección la vida cotidiana de los hombres que trabajaban durante los reinados de Keops, Kefrén y Mikerinos: las escenas de las mastabas, las tumbas de los ilustres, no muestran un pueblo de esclavos sino gente laboriosa y feliz de vivir. En lo que se refiere a los equipos de artesanos propiamente dichos, se cree que su organización estaba calcada de la de la tripulación de los barcos. Como sucedía en la época de las catedrales, existía una frontera clara entre el reducido número de especialistas y la masa de obreros.”(Christian Jacq, (doctorado en Egiptología por la Universidad de la Sorbona): “El Egipto de los grandes faraone(s. La historia y la leyenda”. 1981)"


Coloso de Ramsés II en el templo de Ptah en Memphis
Por la tarde visitamos este Museo al aire libre en la antigua capital de los dos reinos:Memphis. Era el contrapeso del poder de Tebas que dominada por el clero no siempre aceptaba las órdenes del faraón. Aquí estaba el gran templo de Ptah, uno de los mayores de Egipto. Sólo quedan vestigios de la sala hipóstila  y de la torre de Ramsés, de un lugar que tuvo gran importancia hasta su total destrucción en el siglo XIII.

File:Sebah, Pascal (1823-1886) - n. 237 - Statue de Ramses - Memphis - 18802.jpg
Coloso de Ramsés II en Menfis en el lugar y situación que se encontró, enterrada en arena, en 1880, donde se le ha construido un cobertizo, como se puede observar en la foto inferior.

Subo esta foto de Pascal Sebah porque no da la idea real de la situación en que estaban las monumentales obras egipcias en el siglo XIX cuando se inicia en Europa la egiptomanía. Por desgracia, o por suerte, todo en Egipto está enterrado en arena. Según algunos expertos se ha descubierto apenas el 1% de todo su enorme patrimonio arquitectónico y cultural, que habrá que ir excavando, restaurando, leyendo e interpretando, pues una buena parte de los conceptos, costumbres e incluso nombres de faraones son meramente especulativos. Pero no por ello tienen menos valor pues realmente los egiptólogos modernos se enfrentan a un reto muy dificil.
El Coloso de Ramsés II. Obra maestra del arte egipcio.
De todas cuantas obras, esculturas y templos vi en Egipto, esta escultura del faraón hecha sobre granito, con martillos de piedra y cinceles de bronce, junto con las descomunales columnas de la sala Hipóstila de Karnak, fueron los logros que más me impresionaron de la cultura egipcia, incluso más que las deslumbrantes pirámides de Keops y Kefren. Tal vez si éstas hubiesen estado en todo su esplendor, recubiertas en su totalidad con mármol blanco y la de Keops, con el piramidón recubierto de oro, tal cual la define Herodoto, siguiendo las afirmaciones de los sacerdotes transmitidas por tradición oral, con dos mil años de dilación-, tal vez me hubiesen impactado, pero al ser unas imágenes, miles de veces almacenadas en el celebro por la visión de fotos y películas, me ocurrió lo que en Machu Pichu; estaba viendo algo que hacía muchos años que conocía. 


La Gran Esfinge de Alabastro.

Esta enorme esfinge de alabastro, la 2ª en tamaño de todo Egipto, está representada con la cabeza del faraón Kefren y es la guardiana de toda la Necrópolis de Giza.
Mientras que de Kefrén existen varios testimonios de su rostro tallado, no es así con Keops, del que solo existe una diminuta figurilla y un sello en la entrada de la pirámide que sirve para identificarla con él. Su asimilación con la Gran Pirámide queda, más bien, refrendada por ser el padre de Kefrén que por la seguridad de su pertenencia.
Este sería uno más de los misterios de la Gran Pirámide sobre la que se han vertido ríos de tinta con más o menos fortuna en su veracidad histórica. Tenemos, para entretenernos, las obras de realidad fantástica de Von Daniken y otros que buscan extraterrestres para que ayuden a la construcción con aparatos de ultrasonidos que hacen levitar las piedras y las colocan sin esfuerzo, -bien les podían haber facilidato un laser para cortarlas y las hubieran construido en un par de años-. Hay muchas teorías para la construcción y sobre el número de especialistas y peones necesarios, pero yo me quedo con mis reflexiones, carentes de rigor científico, pero con grandes dosis de sentido común.
Desde los tiempos antiguos los faraones disponían de un buen equipo de arquitectos, médicos, carpinteros, tallistas, orfebres y personal cualificado. A este equipo perenne y bien cuidado y alimentado se le sumaba la mano de obra aportada por la obligatoriedad de destinar cada egipcio, unos años al destino que le impusiera el faraón, bien fuera en el campo, en las obras o en el ejército. Si a esta fuerza humana se le añadían algunos miles de prisioneros de guerra, pues mejor que mejor, pero éstos últimos sólo podían sustituir a una fuerza bruta que también podía ser de tipo animal.

miércoles, 15 de agosto de 2012

EGIPTO: Luxor, Karnak, Memnón, Valle de los Reyes, Hatshepsut.

El Nilo


El Nilo que posee el honor de ser la cuna de nuestra Civilización Occidental, puede contarnos 7000 años de historia de la humanidad escrita en los muros de sus templos ribereños, cuenta además con  La presa Alta de Asuán, llamada también El Lago Nasser, con una capacidad de agua embalsada descomunal: Caben en ella Itaypu, Las tres Gargantas y sobra espacio para todos los embalses españoles


Vista de las huertas de la ribera desde la cubierta del crucero.

El sistema fluvial Nilo-NiloBlanco-lagoVictoria-Kagera-Alkagera-Nyabarongo-Mwogo-Rukarara tiene una longitud total de 6.756 km. El Nilo Azul contribuye aproximadamente entre el 80 y el 90% del caudal del río Nilo. El flujo de este varía bastante sobre su ciclo anual y es la contribución principal del flujo de Nilo. Durante la estación húmeda, el flujo máximo de Nilo Azul a menudo excede los 5.663 m³/s, a finales de agosto. Antes de la creación de las presas, los flujos máximos eran de más de 8.212 m³/s  y ocurrían del final de agosto a principios de septiembre.


Pepito y Mario en la piscina del crucero.
Ya estamos cerca de Luxor y se podía salir a la terraza del barco a tomar el sol a última hora de la tarde. Desde Assuán no se podía subir, ni por la noche, el calor de agosto es tremendo y nos impidió disfrutar de las riberas del rio cuya vegetación vemos al fondo y en la foto superior. Aunque es muy monótona, palmeras, algún árbol, palmeras, algún arbusto o huerto y más palmeras, al fondo las enormes dunas que lo dominan en toda su extensión. Pero a mi me encanta ya que la palmera  es uno de mis árboles preferidos y me gustaría repetir este paseo en otra estación del año más benévola, cuando se pudiera disfrutar de las vistas desde la cubierta superior del barco, sin miedo a deshidratarse.

Fiesta típica egipcia en el crucero. Tercera noche.
Desde Kom Ombo a Edfú, -unos ciento ochenta km-, los recorrimos por la noche y para "divertir al personal" prepararon una fiesta típica donde una buena mayoría se vistió de "cofrade". Recuerdo que Pepito quedó subcampeón del "concurso de la patata", que consiste en conducir el primero a la meta una patata golpeándola con otra papa amarrada al extremo de una soga que cuelga de tu cintura y que se impulsa con el movimiento del cuerpo. Para los diecisiete años de Pepe vale, pero había algunos que estaban como para darle con la papa en la cabeza. Lo cierto es que la gente se divertía, luego cumplía su objetivo.

Llegada a las esclusas y paso por orden de llagada.
Por la mañana llegamos a Esna donde tuvimos que esperar nuestro turno para poder pasar la esclusa. De ahí venían las carreras peligrosas de los barcos ya que cada uno de ellos tarda casi media hora en pasar y adelantar a cuatro barcos significa esperar dos hora menos en la cola para el paso. No bajamos para ver el templo de Jnum, pues no teníamos tiempo y ¿sería por templos?.
Al final se te forma una "lionia mental" de templos, dioses y faraones que lo único que te queda claro es lo que ya sabías bien antes de venir, el resto cogido con alfileres.

Pasando por la esclusa.

En la margen izquierda de la impresionante hilera de compuertas, algo que me encantaría ver en mi Guadalquivir, estaba la esclusa que nos iba a pasar al nivel inferior que está a unos diez metros de desnivel. Fue un paso tranquilo, que no planteó ningún tipo de problema.

Luxor de noche

Templo en Luxor iluminado.
Esta preciosa vista nocturna del Templo de Luxor fue tomada de pasada ya que no había visitas programadas a esas horas pero si, en cambio, hay varios lugares donde los monumentos están iluminados y  llevan a cabo algún tipo de acto folclórico-musical para amenizar las noches en el Cairo que para nuestra juventud son poco atractivas.

Excursión al centro, tras la cena, a tomar un té ó .....

La cuarta noche, que también cenamos y dormimos en el barco, bajamos a tomar una copa y ver una parte iluminada del Templo de Luxor. El transporte con los carruajes estaba organizado por la agencia y otro detalle interesante es que las propinas nos las cobraban al principio y todos pagábamos igual al guia que se encargaba de repartirlo sin necesidad de que cada uno de nosotros soportara la presión en cada servicio.

Con el grupo, ya consolidado, de compañeros de viaje.
En los días anteriores habíamos hecho un pequeño grupo, de amigos ocasionales, que normalmente íbamos juntos a excursiones y comidas. A mi izquierda tengo una pareja mejicana que estaba haciendo el viaje con su hija y formaban parte del grupo un par de parejas de recién casados y dos hermanos, valencianos, que habían regalado a su madre este viaje a Egipto que deseaba hacer y que además la acompañaban. Era un grupo muy agradable que siempre es bueno como apoyo en estos viajes que uno está a merced de los organizadores, de los que por cierto no tengo ninguna queja.

Templo de Karnak


Fotografía aérea del National Geographic nº 104

Vista parcial del Templo de Karnak, la residencia del Dios Amón: el mayor centro religioso de Egipto y uno de los mayores del mundo, edificado para residencia y adoración del Dios Amón. Ocupa una superficie de 30 hectáreas, -del total de 100 has que ocupan todos los edificios, patios y estanque sagrado-, y ha sido construido o modificado por más de treinta faraones durante más de 2.000 años. Ha sido el centro del poder durante más de 1.000 años de forma discontinua y durante otros 1.000 permaneció enterrado en la arena. Realmente con esta foto aérea nos sitúa en los sitios que vamos a recorrer ya que una vez dentro te pierdes en la grandeza de sus construcciones y en la cantidad de restos arqueológicos que te hacen perder la perspectiva.

Antes de la restauración.

El poder de los sacerdotes, durante algunas de las dinastías llegó a ser tal que imponían su sucesor al trono e incluso, en ocasiones, le discutían el trono del Alto Egipto al faraón del Bajo Egipto. Tebas tenía algunas veces hasta un tercio de las tierras y pueblos de Egipto donado por algunos faraones a cambio de otras prebendas o del favor de los dioses, que ellos manipulaban.

Karnak siglo XIX

Esta fotografía del siglo XIX debe corresponder a la entrada principal del templo en el estado que quedó mil años después de su abandono por las legiones romanas que mantuvieron en el recinto un campamento militar. Para reparar sus muros de 8 metros de ancho y casi 2.500 m de perímetro usaron las piedras de los templos, por ello en algunos lugares se ven las columnas descarnadas. Tras su abandono  la arena del desierto cubrió sus restos y así permanecieron durante más mil años. Gracias a ello nos han quedado las imponentes columnas, los obeliscos, las esfinges y miles de figuras de piedra y de bronce. Algo muy especial fue el hallazgo de un escondite subterráneo en el Patio del Escondrijo donde los sacerdotes escondieron 800 esfinges de piedra y miles de figuras de bronce, seguramente para evitar que fueran utilizadas por los últimos faraones ptoloméicos a los que ellos no reconocieron. Sí lo hicieron con Cleopatra a la que abrieron todos sus tesoros que habían negado a sus antecesores.

Esperando al resto del grupo que terminen a visita a Karnak.
Este es el Primer Pilono y corresponde a una obra de los ptolomeos, por lo que realmente este pórtico es de las últimas aportaciones que se hacen al templo. Hasta aquí llega la avenida de las esfinges que parte en el templo de Luxor y que discurre a lo largo de dos km. Éstas esfinges, con cuerpo de león y cabeza de carnero, -el animal sagrado de Amón-, tienen entre sus patas una estatua del faraón. Aparentemente este pilono de arriba corresponde al de la foto superior antes de la restauración.

Las doce columnas monstruosas de la sala hipóstila.

El patio de entrada, posiblemente el mayor de Egipto, tiene a los lados dos templos: El de Seti II y el de Ramsés III y se abre a la sala hipóstila con las columnas más impresionantes de todo el país. La sala hipóstila tiene 134 columnas, pero las doce centrales son descomunales. Con 23 m de altura y 15 de circunferencia, están coronadas por un capitel,  en forma de flor de loto abierta, que puede contener 50 hombres de pie en su superficie. Estas columnas fueron construidas por Amenhotep III. Yo cuando las vi pensé que eran obra de Ramsés II, por cuanto habíamos visto, le gustaba hacerlo todo "a lo grande", especialmente sus estatuas, de pie o sedentes.

Uno de los innumerables pilonos.
A estas alturas de ver piedras y pasados cinco años antes de trasladar aquí las fotos ya no estaría tan seguro que este pilono pertenece a uno de los diez que tiene el complejo de Karnak. Espero no haber cambiado ninguna foto de éste templo, con el de Luxor,  pero si alguien que lo tenga más reciente ve un error no tendré ningún rubor en admitirlo y cambiarlo, ya que este blog no es ningún texto para hacer un doctorado sino que es una guía para no perderse entre las magnificas obras de arte, piedras trabajadas y peñascos que hay en Egipto debajo de cualquier montón de arena más o menos cerca del Nilo.

Las Avenidas Procesionales estaban flanqueadas con esfinges, ésta creo que une el lago Sagrado con el Templo de Karnak

La más importante es la que une el Templo de Karnak con el de Luxor que tiene una extensión de dos km y estaba jalonada con esfinges del Dios Amón, representado como carnero y tienen entre sus piernas estatuas del faraón. Si no recuerdo mal, prácticamente se han perdido casi todas las esfinges que allí había y tendríamos que buscarlas por todo el mundo occidental para verlas. La rapiña empezó con los romanos, que entre otras obras, se llevaron el mayor obelisco de Karnak para situarlo en el circo Máximo. Después de éste se han llevado muchos, -con la suerte, para Egipto-, que son pesados y engorrosos de transportar, pues de nos ser así no quedaría ni uno. Hasta a mi me gustaría tener uno en la plaza de mi pueblo. Pero a lo mejor yo no me lo llevaba, por creer que no tengo derecho a ello.

Confraternizando. Estatuas y restos por todos sitios.
En el complejo de Karnak con más de 100 has es fácil encontrar lugares como éste. Limpios y preparados para la visita pero que no te pueden dar una idea de lo que allí había porque ni siquiera los egiptólogos saben exactamente cómo era aquello. Tengamos en cuenta que tienen que trabajar basándose en inscripciones en muros y pilares y algunos papiros deteriorados. Parece increíble que se hayan podido averiguar tantas cosas de esta civilización con tan escasos medios.

Estanque sagrado.

El estanque sagrado se utilizaba para las abluciones de los sacerdotes, antes de los rituales, para purificarse y también para las procesiones del Dios Amón, su esposa y su hijo, en las barcas sagradas que podían, incluso, salir hasta el Nilo por un canal de comunicación.  Según un texto egipcio " la barca de Amón, -que sacaban en procesión-, estaba rematada con plata y trabajada en oro puro y albergaba en su interior un altar de oro puro.

Templo de Luxor


Pepito en el lugar del segundo Obelisco, sito en la Plaza de la Cancordia. Paris

Luxor es el nombre actual de la antigua Tebas, capital del Alto Nilo que empieza su esplendor con el Imperio Nuevo tras la expulsión de los hicsos y el afianzamiento del poder de los sacerdotes tebanos, siervos y "portavoces" de Amón - Ra, que había instalado en esta ciudad su residencia. ¡Cómo se lo montaban nuestros amigos los curacas del Nilo!. Como vivía allí el Dios más poderoso, podéis imaginarse, quién se comía las mejores carnes, pescados,dátiles, verduras, frutas. Quién se bebía la mejor cerveza y quién tenía a su disposición las mejores sacerdotisas. Lógicamente Amón en forma de carnero, con los cuernos retorcidos, al ver cómo se lo montaban a costa suya  aquellos "espabilados". Los llamo, aquí, curacas porque me recuerdan a sus homólogos sudamericanos que también sabían utilizar las apetencias del Dios Sol, Inti, para tomarse la mejor chicha que se guardaba  para que Inti saciara su sed a medio día. La que no se tomaba el Dios se la bebían luego ellos.


Primer pilono del Templo de Luxor.

Esta es la entrada principal al Templo de Luxor, situada tras el patio de entrada,  donde desembocaba la Avenida de las Esfinges que lo unía a Karnak. El Templo se erigió en honor de los mismos tres dioses de Karnak: Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu. Yo no es que busque similitudes es que me vienen sin querer. Su edificación la terminó Amenofis III, aunque posteriormente hubo cambios y aportaciones de los Ptoloméicos y los romanos, El primer pilono es obra de Ramsés II y cómo no, allí cuenta de nuevo su batallita y coloca dos colosos de guardianes de la entrada acompañados por dos estatuas de Nefertari. La esposa Real. También son obra suya los dos obeliscos, de los que sólo queda uno, el otro: en Francia.

Patio entrada a la columnata de Amenofis III

Aquí vemos el final del primer patio, que tiene un su interior erigida una mezquita, y que da acceso a la columnata de Amenofis III que apreciamos en el centro de la foto y que nuevamente se apropia Ramsés II para colocar otras dos estatuas sedentes de granito negro de factura superior al resto, como las del pilono de entrada.

Columnata de Amenofis.

Foto testimonial en la columnata procesional de Amenofis donde están grabadas las escenas de la Fiesta anual del Opet, que era una complicada fiesta en la que cada año el faraón volvía a deificarse a través de su nuevo alumbramiento por la Diosa Mut.

La colunnata ha quedado desamparada. Las piedras se usaron en otras obras de la zona. 

La columnata procesional de Amenofis vista desde el segundo patio, al fondo vemos el minarete de la mezquita erigida en el primer patio.

Los Colosos de Mennóm.

Los Colosos de Mennóm.

Los Colosos de Memnón son dos colosos de piedra que representan al Faraón Amenhotep III y en el enorme templo original había seis. Actualmente se está colocando el tercer coloso y se ha encontrado el cuarto que se está restaurando. Se espera tener reubicados los cuatro primeros para 2013. La función primordial de estos colosos fue presidir la entrada del complejo funerario de Amenhotep que en su tiempo era el mayor de Egipto. Hoy son la entrada al valle de los Reyes o Necrópolis Tebanas, situadas frente a Tebas donde fueron enterrados la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo.

Mario y Pepito ante los Colosos
Durante este año de 2012 se ha levantado el tercer coloso, tras su restauración y localizado el cuarto que aunque está destrozado por el terremoto que los tiró, también se ha iniciado su restauración y posiblemente al próximo año se podrá disfrutar de su presencia  y tal vez del complejo funerario de Amenhotep que era incluso mayor que el de Tebas.

Pepe padre y Pepe hijo. Si ellos tienen 18 m de altura, nosotros por lo menos 9. Según se aprecia.
Desde la época romana existía la leyenda de que el coloso de la derecha hablaba. La razón del sonido lastimero, que emitía, era producido por el roce de las piedras al calentarse, con la salida del sol, por las diferencias de dilatación causadas por el calor y que se oía desde que un terremoto lo había rajado por la mitad del torso hasta la cintura. 

El Valle de los Reyes. Necrópolis Tebanas.

Confraternizando
Tras la visita a los Colosos de Memnón fuimos a visitar el Valle de los Reyes y una vez allí nos montaron en el pequeño "trenecito" pues el desplazamiento por el valle hasta llegar al templo de Hatshepsut es muy largo y enormemente caluroso en el mes de Agosto.
Los egipcios procuraban situar sus casas y templos en la paste oriental del Nilo, -por donde nace el sol-, y las tumbas las hacían en la occidental, lugar por donde "muere". Las Necrópolis Tebanas: El Valle de los Reyes, el de Las Reinas y las tumbas de los Nobles, que habían tenido que cambiar de lugar para evitar los saqueos que desde siglos se iban perpetrando, a pesar de los enormes castigos infringidos a los saqueadores de tumbas. En el Imperio Nuevo con Amenophis III se traslada definitivamente al valle frente a Tebas, en la región occidental, las tumbas de faraones, reinas e incluso emires, arquitectos y otros personajes de menor rango, porque la entrada del valle era fácil de controlar con una guardia. Más a delante los sacerdotes, con el declive del imperio,  en vista de los continuos saqueos decidieron reunir las momias en lugares secretos, sacándolos de sus tumbas y enterrándolos de nuevo pero sin los objetos de valor para evitar las profanaciones.


Preparados para recorrer el Valle en el trenecito.
En el valle se han descubierto centenares de tumbas que van siendo numeradas por el orden de su hallazgo, pero se desconoce cuántas quedan sin descubrir. Estos últimos años se ha descubierto la mayor de todas ellas con más de cien cámaras funerarias que pertenecen a los hijos de Ramsés II, que para unos eran 45, para otros 55 y últimamente se habla de más de 140. Sin lugar a dudas que el estudio de esta tumba dará luz sobre este punto, que nada variará la historia ya que muchos lo precedieron en su muerte y si no recuerdo mal, le sucedió su hijo Meremptah con setenta años, que era el décimo en el derecho de sucesión al trono.

Mario emulando al profeta.
No visitamos la tumbas de los Nobles que están situadas en un pequeño promontorio cercano donde se han encontrado más de 400 tumbas de nobles, altos dignatarios y arquitectos de las grandes tumbas y que se llevaban a cabo en este lugar mucho antes de que los faraones decidiesen cambiar allí su Necrópolis. Al contrario que las tumbas de los faraones, éstas, quedaban abiertas para que sus descendientes pudiese llevar ofrendas a sus antepasados.

Area de descanso y refresco. De cervecita nada de nada. Sólo a la salida y sin alcohol.
En este lugar había acceso a varias tumbas importantes, por eso han colocado un centro de descanso para reponer fuerzas y sobre todo líquidos. Desde este lugar fuimos a visitar una tumba, que tal vez fuera la de Seti I, que es una de las más hermosas del Valle: En la entrada tenia la sala hipóstila, y tras ella una enorme escalera,en rampa descendente, con las paredes decoradas con pinturas, bien conservadas y bajo-relieves. Al final una gran sala y a continuación una más pequeña donde reposaba el sarcófago del faraón, vacío por supuesto. Nos habían comentado que la mayoría de las tumbas, como la de Tutankamón, que estaba cerca, estaban cerradas por estar en restauración, pero creo suficiente la visita a una de ellas, que sea representativa, pues el resto es más de o mismo.

Entrada a la tumba de Tutankamón.
De todas las tumbas del Valle, la de Tutankamón es la más famosa, ya que es una de las tres que se encontraron intactas y ésta tenía un ajuar especialmente valioso y bien dotado, que está expuesto en el Museo del Cairo, para variar. Este faraón hijo de Akenatón, mucho más famoso que él puesto que revolucionó la religión politeísta cambiándola por la adoración de un solo Dios: Atón, que tuvo una larga lucha contra los poderosos sacerdotes tebanos y que tuvo que trasladar su capital a Al-Amarna. En cambio Tutankamón vivió 18 ó 19 años, los sabios no se ponen de acuerdo, y su reinado pasó totalmente desapercibido. No así su tumba en cuya entrada había una inscripción donde anunciaba que cualquier persona que la hollara moriría al poco tiempo. A esta maldición y a las supersticiones muy arraigadas de los egipcios de la época y  de las que creo que no se habrán curado todavía, se unió la pequeña desgracia que el pájaro amarillo de Howard Cárter se había comprado para que le hiciese compañía, - es fácil que también para que lo advirtiera con su muerte de posibles gases venenosos, como en las minas inglesas de la época-, se lo tragase un áspid, con lo que nace la leyenda de "La Maldición de Tutankamón" que se vio reforzada por la rápida muerte de Lord Carnarvon, tras una corta enfermedad producida por una neumonía que se agravo con la malaria. 
Desde que Arthur Conan Doyle se declaró ferviente seguidor de la maldición, que para él era un negocio floreciente, otros escritores le siguieron y adornaron los hechos de forma novelada,que encajaba muy bien con la mentalidad de la época de la primera mitad del siglo XX, que andaba buscando  extraterrestres y hechos sobrenaturales.
Desde luego, por mi parte, creo que  todas las muertes relacionadas con las tumbas fueron fortuitas y se hubiesen producido igualmente sin mediar ninguna maldición, pero éstas falacias no hacen otra cosa que aumentar la publicidad y los deseos de visitar esos lugares.

Hatshepsut: La primera mujer que fue Faraón


Busto de Hatshepsut con todos sus atributos reales de faraón.

Según los registros, disponibles en la actualidad, sólo hubo dos faraones que fueran mujer. Hatshepsut y Cleopatra VII. Hubo otras muchas que ostentaron el poder total, pero siempre como regentes del faraón, mientras éste llegaba a la edad en que ya podía gobernar.
Hatshepsur, era hija de Tutmofis I y nieta de Amosis I que había unificado Egipto tras la expulsión de los hicsos e iniciado el período floreciente del Imperio Nuevo. Su padre Tutmofis I, siempre había deseado que su hija primogénita fuese su sucesora puesto que no había tenido hijos varones con su Esposa Real, -por lo menos así consta en la capilla roja de Hatshepsut, para la barca solar de Karnak, ordenado erigir por ella misma-. Para continuar la linea de sangre divina de la XVIII dinastía la casa con su primo Tutmofis II que había sido elegido sucesor a pesar de no venir por la linea de directa, pues era hijo de un hermano de Tutmofis I  y  ella se convierte en Gran Esposa real y co-regente. A la prematura muerte de Tutmosis II le sustituye otro príncipe real, Tutmosis III, hijo de éste y otra concubina y como también era menor Hatshepsut toma la Regencia y al poco tiempo, con la ayuda de los sacerdotes y las personas más influyentes del reino, -Egipto todavía no estaba estabilizado para soportar dos regencias de dos faraones niños-, deciden coronar a Hatsephsut como faraón algo muy inusual en aquella sociedad machista y dominada por los grandes sacerdotes de Tebas.
No fue un faraón especialmente batallador, pero cuando tuvo que intervenir lo hizo con decisión, como las expediciónes punitivas a Nubia, Siria y Palestina y comerciales como la expedición al estado legendario de Punt, -en busca de maderas preciosas y mirra-, que ha quedado recogida en los muros de la capilla roja que escapó a la inquina desarrollada por su sucesor Tutmosis III, que ordenó borrar todo vestigio del reinado de su regente, madrastra y tía.

El Templo de Hatshepsut


Templo de Hatshepsut a mediados del siglo XIX
Si no fuera por la cobertura que le da la montaña, este templo, hoy reconstruido, no se hubiese encontrado dado su estado de total destrucción en que lo encontraron los expedicionarios del siglo XIX. Seguro que se degradación empezó el siguiente año de su caída del trono y desde entonces; el tiempo, los cristianos, los musulmanes, los mamelucos, los ladrones de tumbas y los arqueólogos  aficionados europeos que arramblaron con todo cuanto pudieron.


Templo de Hatshepsut.
En justa contrapartida debemos reconocer que gracias a los esfuerzos de los egiptólogos, de ese siglo y de los siguientes, hemos podido disfrutar de esta maravilla que nada tiene que ver con el resto de la arquitectura egipcia. Muy bien podría ser una obra de estilo herreriano, totalmente desprovista de adornos que amortigüen el apabullante dominio de la linea recta. Me encanta. La señora faraona no sería nada fácil de doblegar o hacerla cambiar de opinión.

Panorámica general y Hatshepsut al fondo
El Gran Hermano con la guardia de Franco, pero sólo hasta las diez de la noche a partir de esa hora, me acostaban y se iban a hacer alguna otra guardia más agradecida.

Primer plano templo Hatshepsut
Cuando salimos de aquí, justo en frente había una pequeña área de descanso con unas grandes vitrinas en el exterior cargadas de refrescos, agua ¿mineral? y cerveza. ¡ Qué maravilla! Nada menos que un par de cervecitas para reponer las pérdidas hidraúlicas, salinas y "neurónicas" del paseo por el tòrrido valle. No se porqué las momificaban si con un par de meses allí, -al sol de julio y agosto-, se queda cualquiera más seco que una mojama. Pero que desilusión cuando di el primer trago de aquel brebaje de nombre indescifrable y que sabía a chinche. A los pocos días tuve un episodio de gastroenteritis, ¡el mal de tutankamón!. Yo creo que fue porque a mi estómago no le gustó aquel invento "desalcoholizado" que a mi paladar tampoco agradó.