jueves, 15 de agosto de 2013

DEL ARROZ AMARGO ( 10 ) SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE RIEGO


 Los problemas de riegos en la zona arrocera SON CONSECUENCIA del exceso de la demanda de agua de las zonas regables en relación con el agua acumulada y su capacidad de regulación. Este exceso de demanda (o déficit hídrico de la cuenca) lo estimábamos en el ¨83 en 500 Hm3, una cifra que sólo fue admitida por la Administración tras varios años de desastre, por falta de agua, en los regadíos de la cuenca y muy especialmente en la del arroz. Con los nuevos embalses,- que cubrían la demanda de los nuevos regadíos con un excedente 150 Hm3-, tampoco se niveló la demanda con la regulación pluri-anual, sin embargo el sorprende "llenado" del Breña II, las reparaciones de las fugas en los canales de las zonas regables, el de las  dotaciones anuales a las grandes zonas regables y especialmente la concienciación de los regantes en el ahorro de agua, asumiendo las consecuencias de una mala utilización de este recurso, ha llevado a la cuenca del Guadalquivir a una Nueva Cultura del Agua que nos permite mirar el futuro con mayor optimismo.


Probablemente el último barco de gran porte construido en los astilleros de Sevilla.

Por si fueran pocos nuestros problemas con los riegos, nos anuncian  una nueva variante de consecuencias desconocidas. El deseo del Puerto de Sevilla y algunos agentes económicos de la provincia de drenar el Guadalquivir, aumentando la profundidad y anchura navegable del río, para permitir la entrada de barcos de mayor calado prometiendo con ello un mayor desarrollo económico de la región.
Indudablemente que aumentado el calado podrán entrar mayores barcos pero no nos convencen en absoluto las cifras que barajan relativas a la mayor actividad industrial. Si se equivocan en estas previsiones ellos sabrán a quién rendir cuentas, cosa que me extrañaría muchísimo (que aquí se rindan cuentas a alguien por el despilfarro). Sin embargo si ese dato a los arroceros no nos preocupa, si que nos asusta, y mucho, el impacto negativo que sobre nuestro sector va a tener el aumento de la salinidad, provocado por esa ampliación y profundización de la canal que según declaraciones del Puerto va a ser insignificante y  según mis cálculos, nada científicos, (como tampoco lo eran el déficit de los 500 Hm3, que se tuvo que demostrar con tres años sin sembrar arroz y otros diez con problemas de salinidad, o la cifra de 10 m3/seg que yo hace años barajaba como la cantidad necesaria para mantener el tapón salino) pero que si desgraciadamente se llevara a cabo el drenado del río que vaya preparando la Confederación Hidrográfica otros 10 m3/seg. adicionales para mantener el tapón salino en el lugar y con los niveles de sal actuales, se haga o no se haga la modernización del sector.


La propuesta de Jóvenes Agricultores en el ´82 para reducir el déficit hidráulico de la Cuenca, en la que se basa mi "trabajo" presentado al Premio Agrícola Ganadero del Banco de Santander.



Esquema del Lago Tarssis con la propuesta de llenado
desde el Gaudiamar y el Guadalquivir


En el ¨84 ganaba el Premio Agrícola y Ganadero del Banco del Santander, dotado con un millón de pesetas, sobre ideas novedosas en Agricultura, y que trataba sobre el déficit de la Cuenca del Guadalquivir y una de las posibles soluciones.
Esta idea, que competía con otros trabajos realizados por técnicos titulados, mucho más preparados que yo, fue premiada por un Tribunal Multi-sectorial formado por diez o doce personajes del mundo Universitario y Agrario . Mientras tanto, idea y autor, eran denostados y vilipendiados por una parte de arroceros que no compartían la idea. Y mientras el Abogado del Tribunal de las Aguas de Valencia ensalzaba mi trabajo mediante una cálida carta de felicitación  y pedía al Banco que el trabajo se enviase a los Gobernadores Provinciales, como estudio a tener en cuanta para la distribución de agua en tiempos de sequía, aquí en mi pueblo algunos me trataban como un loco y un insensato. Algo insensato sí era pues estaba luchando contra las aspas de unos molinos movidos  por los vientos dominantes del sector de los últimos treinta años.
En diciembre de ese año ABC publicó una entrevista para presentar la idea del Tarssis y pocos días después era contestado por los representantes de la Federación de Arroceros y de la Comunidad Regantes de Isla Mínima, las dos entidades manejadas por los poderosos del sector.







Una de las "enormes ventajas" con que contamos en Isla Mayor es que tenemos una gran cantidad de super-expertos en cualquier tema, sin que ellos se hayan preocupado de antemano de informarse sobre el tema sobre el que están "pontificando"
Pero en este caso el rechazo a que se estudiase la idea de un embalse en Veta de la Palma creo que era la extensión de la "Guerra de la Ermita" ( en la que entraremos en próximos capítulos) y tanto Ramón Martí, un hombre al que siempre he tenido en gran consideración, como Juan Marí eran dos hombres de izquierdas, de ideas progresistas honradamente sostenidas, a los que los poderes fácticos del arroz utilizaron como arietes para impedir cualquier cambio en los órganos de representación y gestión del sector.
Los grandes arroceros y los que controlaban las ampliaciones de tierras en esta margen de las Marismas, se habían opuesto tajantemente  a la ampliación de cuatro mil setecientas has de Ermita-Cantarita, fuera de su control y, mientras tanto, querían achacar todas las culpas de los problemas de riego a las nuevas superficies de arroz. Pero mientras esta oposición a ampliaciones en la Isla nos llevaba a una guerra fraticida, la Cuenca se estaba preparando para una ampliación cercana a las cien mil has como fuimos comprobando más adelante, cuando,  incluso en años en los que no regamos, por falta de agua, se pusieron miles de has en nuevos riegos. Eran compromisos políticos de la Administración Autonómica que convenía cumplir para seguir aumentando el número de "clientes al estilo romano". Es más, a continuación se aprobaron riegos de apoyo a otras cien mil has. de olivar. 
Para desacreditar el Proyecto del Lago Tarssis, en el escrito de réplica presentado por Juan Marí y Ramón Martí, hablan del canal gigante que iba a destrozar todas las infraestructuras de riego y desagüe . El mismo canal que se está pidiendo ahora que se construya por parte de todo el sector, incluida la Comunidad de Mínima y la Federación de Arroceros. 
Mas adelante, en este mismo escrito, citan un informe de la Junta de Andalucía donde ésta nos previene de que futuros embalses van a mermar las aportaciones de caudales invernales y sacan la conclusión de que el Tarssis no se iba a poder llenar. Sería por esa razón, -que al Guadalquivir iba a perder fuljo de base invernal-, por la que  años más tarde, La CHG toma la idea del Tarssis y la traslada al Breña II. El recrecimiento de este embalse está pensado para tomar en invierno las aguas que van al mar y subirlas al pantano mediante bombeo y elevar ¡no los 400 Hm3 pensados para el Tarssis! si no que lo construyen con la intención de poder elevar hasta 600 hm3, año Y todo esto después de que fueran construidos esos nuevos embalse que iban a dejar sin flujo de base al Guadalquivir en invierno. 
Ignoro que "sabio" dijo lo de la disminución de caudales, que es cierta, pero se le olvidó añadir que la cuenca del Tarssis, -o en este caso del Breña II,-  es con diferencia la mayor cuenca parcial de todas las que tienen y tendrán cualquiera de los pantanos del Guadalquivir, ya que su cuenca hidrográfica abarca todo el valle del río que no está regulado y que no lo estará nunca.
Más adelante aseguraban que el agua se iba a salar hasta los 3 ó 4 grados, -¿ciencia infusa o premonición?-, sin necesidad de esperar a la prueba de salinización que habíamos solicitado a la CHG mediante la construcción y llenado de un pequeño embalse  de una ha, a fin de realizar los estudios necesarios de suelo, evaporación, percolación, salinización, etc. 
Pero, por si acaso, pusieron otra "cuña" que en este caso fue definitiva puesto que me hizo tomar la decisión de prometerme a mí mismo que jamás defendería la idea del Tarssis, aunque la Isla se convirtiera en Marismas nuevamente. Y aunque sé quién filtró la calumnia, no se merece que lo mencione y mucho menos después de haber fallecido y por tanto que descanse en paz, pero para evitar malentendidos aclaro que no era ninguna de las dos personas que antes he mencionado. El personaje que intentó hacerme daño dejó caer "como el que no quiere la cosa" que Herba me habría regalado 200 has ya que si se construía el Tarssis el podría ampliar los regadíos de las tierras que le quedan en el sur de Isla. 
Mientras, Elías Hernandez, persona a la que considero entre mis amigos desde hace mucho tiempo, se llevó años manteniendo conmigo unas relaciones muy tensas ya que le había jugado una mala pasada. Y realmente fue así, cuando propuse el Tarssis en una asamblea General de la Federación, a la que asistía Elías lo puse ante el compromiso de decir si o no a la cesión de las tierras donde situar el embalse, -delante de todos los arroceros de la zona-. Yo no había tenido la delicadeza de consultarle cuales eran sus planes para la Veta la Palma y si le parecía viable la idea del Tarssis. Pero ante la Asamblea no tuvo otro remedio que aceptar la propuesta si ésta servía para salvar el sector que, recordemos, llevaba años con problemas.


Junto con  la idea de llenar el Tarssis desde el Guadiamar y el Guadalquivir, presentaba otras dos alternativas de llenado, que aunque eran mucho más complicadas tenían la ventaja de que posiblemente se pudiese llenar con agua rodada y las acompañaba de un pequeño resumen de ventajas e inconvenientes de cada una.

Esta es la hoja del "trabajo" donde se presenta la idea del Tarssis con llenado
desde  un canal  construido en la margen derecha del Guadalquivir
 desde la Presa de Alcalá hasta el Tarssis.
Para no hacer tedioso el capítulo sólo he subido la parte del trabajo donde hago la presentación y para poder ver todos los detalles tendríais que leer el trabajo completo, pero en este caso es innecesario ya que como dije anteriormente no pienso defender jamás la idea del embalse, que por otra parte hoy contaría con una fuerte oposición ya que en ese lugar hay instalada una floreciente piscifactoría.
A continuación hacia un breve resumen de los costos de esta opción, sólo por plantear cifras comparativas (sin decirlo) entre las pérdidas del sector por los daños de la sal durante los años sin sembrar o con pérdidas importante de cosecha. De todas formas esos números eran hipotéticos, pues ni contaba con los medios ni los conocimientos para realizar unos cálculos fehacientes, ni tampoco nadie los tendría pues antes había que realizar una serie de estudios de viabilidad, que técnicamente no creo que fueran viables (por la margen derecha) y, además, siempre pensé que al final los ecologistas y el Parque Doñana le encontrarían, al Lago Tarssis, unas pegas lo suficientemente gordas para paralizarlos. No les hizo falta devanarse los sesos buscándole problemas al canal elevado o al Lago, el propio sector, con su división interna, se encargó de impedir esos estudios de viabilidad.


En la segunda opción del Tarssis-canal elevado planteaba el aprovechamiento del Canal de los Presos, aumentado su capacidad y atravesando el río mediante un sifón para poder regar con agua rodada como ya se estaba haciendo en la margen izquierda y aprovechar las escorrentías deurante el invierno para llenar el Tarssis,  garantizámdonos el agua en los años de sequía. El recuadro en negro lo he destacado ahora, para que se vea con claridad que hace treinta años ya propuse la solución que se pretende ahora y que entonces fue tachado de locura. Pero con una gran diferencia, si hubiéramos construido el Tarssis el arroz seguiría dependiendo de los embalses de Regulación General, pero tendría una reserva propia de la que sólo nosotros podríamos disponer.




CON TREINTA AÑOS DE RETRASO SE RETOMA LA IDEA DE TRAER EL AGUA DESDE LA PRESA DE ALCALÁ AL SECTOR ARROCERO A TRAVÉS DE UN CANAL ELEVADO.

Propuesta de Mejora de Riego del Sector Arrocero previa al drenado del Guadalquivir.

Ante la propuesta del Puerto de Sevilla de dragar el río; profundizando 1.5 metros el calado y aumentando la anchura de la ría, el sector arrocero se opone hasta que previamente se solucione la seguridad del riego de los arrozales con agua apta para la cría del arroz.
Tras varias reuniones de la Federación de Arroceros, las comunidades de Regantes, el Puerto y el Ayuntamiento de Sevilla, parece que hay una propuesta de consenso para la mejora del Riego del arroz e inicio del estudio de viabilidad técnica y económica.
La propuesta aprovecha el máximo las obras de estructura de riegos del Bajo Guadalquivir en la margen izquierda para traer el agua hasta la altura de la Vega de la Puebla, donde se dividiría en dos ramales, uno para regar la Margen Izquierda y el otro para la Margen Derecha que tendría que atravesar el río mediante un sifón construido con tubos de presión. Una vez atravesado el río. un pequeño ramal se destinaría a llevar el agua a la Vega de Puebla y el otro se tendría que ir enlazando con la red de canales de riego ya construida.
En el lugar donde se divide el agua,- para uso de los arroceros y del resto de la comunidad del Bajo-, se medirían los caudales correspondientes a cada una de las partes, que a su vez se subdividiría en dos partes que corresponderían al agua asignada a cada una de las márgenes. Una vez que el agua de la margen derecha esté situada en la confluencia del canal de distribución general, nuevamente se dividiría la dotación correspondiente a La Comunidad de Puebla, que dirigiría al Norte para regar la Vega y el resto tomaría la dirección Sur para llevar el agua al resto de comunidades de Isla Mayor.
Como no he asistido a estas reuniones desconozco las propuestas técnicas para llevar a cabo el Proyecto ni tampoco sé cómo  intentarán hacer llegar el agua de la Presa a los campos y  cómo se complementarán los riegos con las bombas actuales.
La dotación que se nos asigne en cabezará estará entre 0.8 y 1 ltiro/seg/ha, siempre que sea un año normal de riegos, pues si hay restricciones para el resto de la cuenca, para el arrozal la habrá en el mismo porcentaje.
Si nos asignan menos de 1 l/seg/ha la salinización la tenemos garantizada debido a que la evaporación, en el sector de circuito cerrado, es superior a 0.8 l/seg y el aumento de la salinidad estará en función del aumento de cloruros que el agua de riego disuelva en el interior de las parcelas, especialmente las primeras aguas.
Si las dotaciones asignadas se descargan cerca de la casa de bombas de cada comunidad y cada una de ellas realiza su propio circuito cerrado, el aumento de la salinidad estará en función de lo desaladas que estén esas tierras, pero esta variante permite aprovechar casi toda la red actual.
Otra solución es llevar toda el agua a un punto donde sea posible descargar toda la dotación y distribuirla através de un gran canal de riego. En este punto se recogerían todas las aguas de desagüe de Isla Mayor a traves de un Gran Colector construido para llevar a cabo el circuito cerrado de Isla Mayor y que estaría  comunicado con el río sólo donde y cuando convenga.
En ese lugar nacería el Gran Canal de Riego que serviría agua a todas las comunidades del sector  y que "ineludiblemente" tendrían que unirse en una sola Comunidad de Regantes.






martes, 2 de julio de 2013

DEL ARROZ AMARGO ( 9 ) LOS PROBLEMAS DE RIEGOS DEL ARROZAL. II parte, 1985 - 2013


  LOS PROBLEMAS DE RIEGOS DEL ARROZAL. ( II parte,1985- 2013)

Lo verdaderamente importante de este post es que hago una valoración de los daños sufridos por el sector dese el año ´82 que según mis cálculos equivale a la pérdida de la totalidad de CINCO COSECHAS Y MEDIA evaluando la producción promedio de 32.000 has a 8.000 kg/ha la cosecha media perdida es superior a las 250.000 tn. que multiplicado por 5.5 arroja unas pérdidas de 1.375.000 tn. que a precio actual de 300 €/tn valdrían en el mercado más de 400 MILLONES/€.

13 Mayo 2013. (foto de José Sanchez)  Marea alta con agua dulce en Coria del Río.

Aunque sea empezar el capítulo por el final es llamativo ver el Guadalquivir lleno hasta los borde después de la Primavera más lluviosa de los los últimos años. 862 l/m2 llovieron en la cuenca desde Octubre a Mayo y hacía muchísimos años que no podíamos entrar a preparar las tierras, por lluvias, hasta primeros de Mayo. Las lluvias incesantes de Marzo y algunas de Abril nos impidieron empezar pronto pero nos garantizan cuatro o cinco años, mínimo, de agua buena.
En la siguiente foto y, antes de empezar con la problemática de los riegos, vemos la dicotomía arroz-navegación del río, que al final es la causa de la mayor parte de los problemas ya que de no tener que dragar el río constantemente, para la entrada de los barcos al puerto de Sevilla,  la barrera natural que se forma en Sanlúcar sería suficiente para mantener el tapón salinos en unos niveles aceptables de salinidad y altura en el río, sin apenas tener que enviar agua para mantener el mar en sus dominios naturales, es decir, de la playa hacia dentro.


El arroz en Isla 12/06/2013 y la silueta del barco al fondo por encima del muro de contención de primeros del siglo XX

Después del estudio que realicé sobre los problemas en los regadíos de la Cuenca del Guadalquivir en el ´83 ya no dispongo de otro estudio propio donde poder examinar éstos problemas de riego con la precisión de los años anteriores, pero podemos apoyarnos en algunos estudios de CHG y de otros autores para ver sus números e interpretarlos de acuerdo a nuestra opinión. Por ejemplo este cuadro de la CHG actualizado a 1990.
Durante esos años y hasta el ´92 yo formaba parte de la Comisión de Desembalses, como representante de la Comunidad de Regantes de la Ermita y Presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla disponía de datos suficientes para saber que estaban desangrando al sector arrocero en beneficio de otras Nuevas Puestas en Regadío que se realizaban antes de tener el agua con la que las tenían que servir.
Tanto era así que recuerdo mi decisión de dejar de pertenecer a la Comisión por la indefensión a la que estábamos sometidos y más o menos dije en mi última intervención que "renunciaba a continuar porque una persona sensata nada tenía que hacer allí en beneficio del sector, más bien había que nombrar alguien que no estuviese tan informado como yo de las enorme deficiencias que sufríamos en la Cuenca, por culpa de la Administración, y que, el que entrase nuevo, exigiese nuestro derecho al agua sin más consideraciones ni contemplaciones"


Aclaremos que el caudal medio en la Presa de Alcalá es una cifra que no aclara  fehacientemente la gravedad de nuestros problemas ya que son medias de toda la campaña y la mayor parte de los años sólo sirven como orientación, cuando son muy bajas, pero es posible un año muy malo de agua salada con unas medias buenas ya que podemos tener un inicio de riegos y una campaña muy mala y unas grandes tormentas a finales de campaña con medias en Alcalá de 80 ó 100 m3 durante varios días, harían que las medias generales fueran  aceptables para una campaña normal, que por supuesto no se vería reflejada en la cosecha.
Sin embargo, sí es significativa la aportación de agua, en la Presa de Alcalá, con los resultados agronómicos en los años totalmente desastrosos  como el  ´82, ´83, `89 y ´90, cuando durante el ´83 no sembramos y no se midió nada en Alcalá, -aunque sí había caudal ecológico que aquí no se refleja-, y en el ´89 en el que sólo se sembró un tercio de la superficie.
Tampoco la salinidad media es un cifra que tenga algún sentido. ¡Qué nos importa que la salinidad media del ´90 sea de 1.15 y 0.72 si tuvimos que regar en Ermita, Quiepo y Cotos durante muchos días  con una salinidad en el agua por encima de tres gr/l! ¡ Qué le importa al que se muere de hambre, que la media en España sea de 100 pollos por habitante y año, si él se como sólo uno! ¿quién se come los 99 que a él le pertenecen por cálculo matemático, si él sólo comió el de  Navidad, y el resto no  los ha visto?
Por último es absolutamente irrelevante y distorsionador hablar de medias de salinidad sin explicar lugar y días de toma, al igual que no sirve para nada comparar has sembradas y m3 soltados para el arroz sin explicar que "no es un tercio del agua, que se destine al arrozal, la que es útil, sino que para mantener el tapón salino en un lugar aceptable se perderá  una cantidad constante que, en situaciones normales, estará en el entorno de los 130 Hm3 año". Si se sueltan 400 Hm3 en Alcalá y detraemos los 130 Hm3 destinados a mantener el tapón salino, en lugares aceptables, nos quedan 270 Hm3 para regar las 25.000 has que toman agua directa y eso significará que podemos llevar a cabo una cosecha normal. Pero si sueltan 250 Hm3 para regar 20.000 has al restarle los 130 `para mantener el tapón nos quedarán 120 Hm3 para toda esa superficie cuya evaporación y evapotranspiración es superior a esa cantidad por lo que a la fuerza se iniciará la entrada de agua salada en el momento en el que produzca el desequilibrio.

El primer crucero trasatlántico que entra al Puerto de Sevilla, gracias a las nuevas esclusas.


Extracto comisión Desembalses Febrero 1991

En este extracto parcial del acta de la Comisión de Desembalses de Febrero de 1991 se aprecia la agonía que vivía nuestro sector, no sólo en el ´89 que sembramos un tercio de la superficie, sino también en el ´90 y ´91, que a pesar de que sembramos toda la superficie los rendimientos por ha fueron bajos, aunque tampoco esa cifra de promedio indica la desesperación de los agricultores del sur de Isla cuya tierras reciben un agua de peor calidad en unas  tierras que distan mucho de estar desaladas.
Pero en este pequeño Recorte del Acta de la Comisión de Desembalses,  podemos apreciar dos efectos "muy nocivos" de la política de aguas que se estaba llevando a cabo en la C.H.G., impuesta por el Gobierno Central y la Junta de Andalucía.
Por una parte vemos que cada año las reservas de agua quedan esquilmadas y que no existe la regulación hiper-anual. Después del ´83 vienen unos años que, si bien no fueron excesivamente lluviosos, son los mejores de la década y cuando termina el ciclo "húmedo" en el ´88, nos quedamos sin reservas el primer año y ya en el ´89, año "seco" no podemos sembrar toda la superficie por falta de agua y como contrapartida nos ocurre lo mismo que el año ´83 ( que no sembramos el arrozal pero pusieron en Nuevos Regadíos unas 10.000 has), e  incrementan en 14.700 has la superficie de riego, sin tener terminados los embalses que tienen que servir esas tierras. Desde el ´89 al ´91 solamente se ha incrementado la capacidad total de la Regulación General en 229 Hm3, pero en unos años en los que no ha llovido suficiente para poder aprovechar la nueva capacidad de almacenamiento de agua.
Y vemos el año ´90, con una superficie del 34.000 has y una media en Alcalá de 23 m3/seg. Esas cifras no sirven para explicar cómo se pudo sacar a delante la cosecha de arroz. Aquí faltan datos que ya no recuerdo pero que permitieron ese "milagro"; como podría ser que llenáramos la marisma con agua de escorrentía, de algunas providenciales lluvias de primavera, y que no se contaron en esa media.
En el ´91 la situación en Febrero era equivalente a la del ´89 y las previsiones de riego para el arroz no llegaban ni siquiera al agua necesaria para regar un tercio de la superficie. Nuevamente las lluvias de primavera salvaron la campaña. Este hecho, de salvar la campaña de riegos a última hora,  es muy normal en nuestra cuenca donde había desaparecido la cobertura de reserva hiper-anual y donde disfrutamos de un ciclo de lluvias muy irregular, normalmente más abundantes en Otoño y Primavera, otras veces con inviernos lluviosos, pero los menos,  y unos meses de verano absolutamente secos, con la posibilidad de alguna tormenta local a finales de Agosto o en Septiembre. Tormentas de verano que más de un año han salvado parte de la cosecha en ese reparador aumento de caudales en Alcalá.
A pesar del desastre hidrológico del año ´90 en la Comisión de Desembalses de Abril del ´91 la situación había mejorado y ya disponíamos de 1.100 hm3 que permitía dotar de 4.500 m3/ha, en cabecera de canal, a las zonas regables y 20 m3/seg en la presa de Alcalá para el arroz. Sembramos la totalidad de la superficie. Por suerte las lluvias de primavera dotaron el río de agua para el llenado y alguna ayuda exterior de R.G. recibiríamos ya que la media de la cosecha fue superior a la del ´90.

Cruce de barcos a final de la curva frente al Restaurante Esturio.




Media en m3 total x ha.

Arroz presa de Alcala
Arroz sembrado

Año 1992
2100
Zonas regable
20 m3
20.000

Año 1993
          180
Solo cultivos
Permanentes
2900

Año 1994
          260
Riegos apoyo
Caudal ecol.
6400

Año 1995
0


1200


                    

Estos han sido los cuatro, años continuos, más catastróficos del sector arrocero y su supervivencia ha sido gracias a las subvenciones de la UE. Sin esta ayudas la mayor parte de los pequeños y medianos agricultores no hubieran podido sobrevivir sin vender,- más bien hubiese sido regalar-, sus parcelas de arroz.
Esta vez no puedo achacar a la administración la culpa de este desastre en los riegos de la Cuenca.Los siete años de vacas flacas que habíamos atravesado eran de una aridez desconocida e imprevisible en Andalucía. No es económicamente viable construir una red hidrológica que garantice el 100% de los regadíos en un período de retorno de 500 años. Sin embargo me gustaría saber cual ha sido el criterio de seguridad establecido en nuestra cuenca que nos ha llevado a catorce años seguidos de problemas de riego, llegando al colmo al contar en cuatro años con un total de agua equivalente e un tercio del agua correspondiente a un año.
Tampoco el sector arrocero puede chillar demasiado cuando en los años ´80, en plena crisis de déficit hidráulico aumenta en 7500 has de cultivo de arroz, escudados en la anulación de la Ley de Cotos Arroceros que liberaliza la nuevas puestas en riego de arrozal y saltándose alegremente las autorizaciones obligatorias para ello. Miles de has del entorno de Isla, que tenían frenada su expansión se transforman de arrozal sin tener concesión de aguas, siguiendo el ejemplo de la Administración que prácticamente ha doblado la superficie regable de la Cuenca en estos años.


Porta-contenedores, anterior a las Nuevas Esclusas.

Tras el ´92, año en el que abandono todos los cargos representativos en el sector, por razones personales, me quedo muy aislado de la problemática del agua y mucho más en el 94, 95 y 96 años en los que me voy al Chaco paraguayo a intentar una experiencia de siembra de arroz ecológico.
Para poder finalizar este trabajo pedí ayuda a Julián Borja, actual presidente de la FAS, y en el Sindicato de Isla Mayor, Fernando Carrascal, Ingeniero del Departamento técnico de las API´s arroceras, me facilitó los datos a partir del año 2001. Con esos datos y rebuscando en mis "maltrechos archivos", -utilizados para varios trabajos de fin de carrera, en los que dí "manga ancha" para utilizar toda la documentación-, he podido confeccionar este cuadro resumen de los últimos treinta y un años de nuestra problemática agua-arroz.


Año


Pluviom. Cuenca Guadalq
Aportac   embal.
R.Gen 15 de Mayo
Hm3
Presa
Alcala
%Sem En Maris
Superfi
sembr  Sevilla
Produc
Media kgs./ha.
81-82



27
100
26200

82-83



0
0
3700

83-84





27000

84/85
630
2998



30000
6500
85/86
554
2496



31000
6750
87
571
1718
1700


32000
6400
88
669
3759
1500


34000
6560
89
462
1118
800
20
33
10700

90
711
5031
1400
23

34500
6100
91
514
2097
1450
25 

35000
6408
92
485
1123
850
20 
50
20000

93
383
591
550

0
2910

94
437
1161
800


6400

95
276
356
400

0
3000

96
955
6508
2600


35000

97
907
8274
3700


+-

98
824
7160
3950


+-

99
278
811
2900


+-

2000
504
1796
2400


+-

01
766
5834
3800


+-

02
551
2243
3650


36000
8500
03
573
3378
3850


+-
8000
04
730
4801
4100


+-
8400
05
285
862
2950
30

      +-          
7703
06
462
1178
2000
25
75
26000
7300
07
505
2116
1600
20
50
20000
8600
08
491
1541
1550
20
50
18400
6600
09
509
2585
2950
30+9

36000
8500
10
1033
12000
4950
30+9

+-
8500
11
781 
Obre-Mayo 
5050
30+9

+-
9000
12
316 
Obre-Mayo 
4200
30+9

+-
9000
Media
561
2862








Con los datos que he recopilado de muy diversas fuentes; libros de Matias Rodriguez y Arzuaga, de C.H.G.,  de la FAS y de mis propios archivos estoy intentando completar este cuadro que nos da una vista panorámica de la situación de la Zona Arrocera, comparando las lluvias y el agua recogida en los embalses de la Cuenca del Guadalquivir en los últimos treinta y un año, con las superficies sembradas y el agua disponible y la autorizada por la Presa de Alcalá.
Datos comparativos:
1ª columna, datos de pluviometría de cada año hidrológico (de Obre a Sbre)
2ª.- agua entrada en todos los embalses por año hidrológico
3ª.- agua embalsada en los embalses dependientes de R. G. al 15 de Mayo
4ª.- dotación de agua en la Presa de Alcala para el sector arrocero y tapón salino.
5ª.- porcentaje de superficie sembrada en las Marismas (sin Vega de Puebla)
6ª.-superficie aproximada sembrada en zona arrocera Sevilla.
      En Negrita las superficies sembradas los años de recortes.
7ª.- media de producción por ha en los años que tengo datos fiables.
Antes de entrar en los detalles que reflejan cada una de las columnas debo aclarar que; además de los problemas evidentes de recortes de superficie hemos tenido problemas por riegos con agua salada, que han producido daños superiores a los MIL kg/ha los años: 

1982,  84,  85,  86,  87,  88,  90 y 91.  OCHO AÑOS por causa del agua salada

-83 sembramos           0
-89 sembramos         33% 
-92 sembramos         50% 
-93 sembramos            0
-94 sembramos         20%
-95 sembramos            0%
-2006 sembramos    75% 
-2007  sembramos    50%
-2008  sembramos   50% 

Sumando las pérdidas parciales de los OCHO AÑOS, por agua salada,  más las pérdidas por no sembrar total o parcialemente, en los NUEVE AÑOS señalados, el total equivale a 7 cosechas de pérdida total de cosecha.


 Podemos observar en las dos primeras columnas que la pluviometría no se refleja de forma directamente proporcional en el agua embalsada si no que intervienen diversos factores que influyen en la cantidad de agua que se recoge. Unos años con un  promedio pluviométrico más alto entrará menos agua porque las lluvias han caído más repartidas en el tiempo y con menos concentración en zonas concretas. Otros años, en cambio, con las mismas medias pluviomnétricas el resultado es bastante distinto al esperado como podemos comprobar en las campañas 2008 y 2009.  En el ´08 se recogieron 1541 hm3 en todos los embalses de la Cuenca de un promedio de 491 l/m2, en cambio en el ´09 con  509 l/m2 (sólo 18 mm, más) se recogen 1056 hm3 más en toda la Cuenca, con un resultado final total de agua útil de 1400 Hm3 en R.G. el 15 de Mayo que es la fecha realmente significativa para el arroz.
En el 2009 con las mismas precipitaciones medias que los años ´06, ´07 y ´08 pudimos sembrar  y cultivar con normalidad toda la superficie, mientras en los tres anteriores solo el 75%, 50% y 50%, por lo que en realidad seguíamos casi como en las dos décadas anteriores, en las que cada año se gasta el agua embalsada, y cuando no quedan reservas en los embalses nuestras siembras son totalmente inseguras y a expensas de las lluvias de primavera, que no sólo son muy eficaces para los embalses sino también para evitar riegos de primavera y llenar la zona arrocera con las escorrentías. Esa circunstancia reporta un ahorro de varios cientos de Hm3 en relación a un año que empiecen los riegos en Febrero.
En este año 2009, concurrió una nueva circunstancia, muy especial, en el momento de llenado de la zona que no termino de explicarme cual fue la mente brillante que la concibió . Como se concedieron 350 Hm3 al sector arrocero los 50 Hm3 que faltaban pensaron sacarlos del agua del Guadalquivir, llenado la Isla con el contenido del río. No sólo obligaron al sector arrocero a llenar del río sin soltar agua por la Presa de Alcalá, -con lo que salinidad llegó a los 7 gr/l, en marea alta, en la bomba del Poblado- sino que nos amenazaron con cortarle el agua a los agricultores que no cumpliesen la orden. Amenazando con hacer fotografías aéreas para comprobar quién no había cumplido con las fechas establecidas.
Esta Orden, cuanto menos poco ortodoxa, implica dos carencias importantes en el conocimiento del estuario y de los sistemas de riego del sector. 
En primer lugar no se ahorra agua obligando a llenar del río con agua salada ya que posteriormente tendrá que soltarse ,el agua ahorrada y más, para poder restablecer los niveles de salinidad aceptables para el arroz.  En segundo lugar los regantes arroceros, en una mayoría aplastante, son tremendamente responsables y saben de la importancia del ahorro llenando con las escorrentía. Al margen de eso, a los arroceros no hay que apretarles para que siembren pronto esa es una auto-imposición que no necesita más `presiones. Tanto es así que muchas veces se adelantan a las fechas idóneas provocando pérdidas en la semilla de siembra y en la cosecha final. Como ha ocurrido este año 2013 que conociendo las bajas temperaturas que tendríamos los días 17 al 21 de Mayo se arriesgaron a una siembra fallida sembrando los primeros días que se soltó el agua en la zona, en lugar de esperar sembrar a partir del 22 de Mayo que ya se garantizaba una temperatura mínima superior a los 10º centígrados, necesarios para una buena germinación.
Es muy importante, -siempre que sea posible-, realizar el llenado de las Marismas con las aguas de escorrentía, ya que eso significa un ahorro de 50 hm3, pero hay que saber mantener el equilibrio de la salinidad, ya que si ocurre un desequilibrio entre tomas y aportaciones del Guadalquivir, que haga subir la salinidad en el estuario y en el agua de los arrozales, la única medida utilizada para  bajar los niveles altos de sal es dar un fuerte taponazo de agua dulce, manteniendo estos niveles excepcionales de desembalse hasta que baje la salinidad del estuario y se renueve el agua salada de las parcelas. 
También podemos observar en la segunda y tercera columna que el agua embalsada en toda la cuenca no se corresponde proporcionalmente a la recogida en R.G. y así vemos en el año ´90 que mientras en los embalses de R.G. (que suponen 2/3 de la capacidad total) tenemos el 15 de Mayo, para atender los riegos 1400 Hm3, en el resto de embalses (1/3 de la capacidad) se han recogido 3600 hm3 (con una capacidad total de 1650 Hm3), lo que evidencia que en ese sector destinado a abastecimientos y zonas regables localizadas se ha estado desembalsando buena paste del año, lo que difícilmente ocurre en R.G. y que cuando están todos llenos, -una sola vez en toda su vida-, como este año 2012/13, las lluvias de primavera excedentes se aprovechan para los riegos del Bajo Guadalquivir y la Zona Arrocera.
La cuarta columna indica los m3/seg que se aprueban para el arroz en la última Comisión de Desembalse de cada Campaña y que unas veces se corresponden los acordados con los realmente soltados, y otras se le parecen, ya que es muy difícil en los años con problemas de falta de agua hacer que lleguen a Alcalá el agua que se ha desembalsado en los embalses de cabecera situados a cientos de km más arriba. En cambio, otros años, las lluvias o las ayudas desde otras áreas alivian la presión salina que se produce con el desfase entre la superficie regada y el agua prevista soltar.
Por eso comentaba Fernando en el informe del año 2008, que soltando la misma agua que el año anterior y con una superficie parecida, la salinidad era muchísimo mayor "se cuadriplicaban los índices de salinidad" según su informe. Sin embargo a mi no me extraña y sin señalar a nadie sí puedo afirmar que eso mismo nos pasaba en los años 80 en los que el agua soltada en los embalses para el sector arrocero era muy difícil hacerla llegar hasta el estuario y una vez allí todavía se perdía una buena parte en riegos, para otros cultivos, con bombas ilegales desde los canales. -teóricamente de desagüe-, o de pozos torticeros cercanos al río. 
El control de la salinidad del estuario, en el que influyen decenas de factores, debería ser relativamente sencillo, si todos los agentes que intervienen jugaran "limpio". El estuario es como un gran depósito integrado con el sector arrocero mediante unos vasos comunicantes. El agua que le aporta la Presa de Alcalá  tiene dos consumos primordiales, uno fijo de unos 10 m3/seg para mantener el tapón salino y otro factor que viene fijado por la evaporación y evapo-transpiración del sector arrocero, que en mis estudios lo fije en 0.8 m3/seg/ha, -de acuerdo a los datos tomados de la Universidad de California y de algún otros campos arroceros que tenían ese dato y de temperatura similar a las nuestra, ya que en la zona arrocera Sevillana no se disponía de esos medidas de evaporación en el arroz, aunque si se tenian para el Plan Almonte Marismas, con el que no se corresponde. El segundo gran consumo de agua viene dado por la superficie sembrada cada año que en el caso de sembrar las 25.000 has se corresponderá un gasto de 20 m3/seg. Estos datos siguen siendo válidos, para mi, por lo que si algo falla es porque hay un factor (o varios) incontrolados que distorsiona su buen funcionamiento.
Las dos columnas siguientes relativas  a superficies y producción media también debe mirarse como datos orientativos ya que éstos provienen de diferentes fuentes que no siempre coinciden y las superficies que se utilizan para su elaboración, en unos sitios toman toda Andalucía, en otros sólo Sevilla y otros parciales. Yo no dispongo de datos fiables para afirmar que son las superficies exactas pero sí puedo asegurar que tienen suficiente veracidad para que nos sirvan al propósito de ver los problemas del riego y sus causas, que derivan exclusivamente de la faltas de un margen de seguridad en las aportaciones a las zonas regables teniendo en cuenta los ciclo climáticos secos.
Excluyendo la sequía del ´91 al ´95, que además además era la continuación de una sequía general en España desde el ´89, los otros períodos secos tenían que estar previstos, -como contingencias normales-, en las concesiones de nuevas puestas en riego estatales o autonómicas. No es de recibo que en el ´83 y ´93, dos años que el arroz no se pudo regar, se pusiera en regadío  cerca de 25.000 has  de nuevas zonas regables.. ¿Que sentido tiene semejante atropello? Decía Manaute que "más valía que tres agricultores sembraran dos años de cada tres, que al contrario, sólo dos agricultores sembraran cada tres años" Por la misma razón; con un 25% de parados, que tenemos actualmente, se podría afirmar que más vale que quedase parado, uno de cada cuatro años, los trabajadores actualmente con trabajo que, en cambio, los tres que trabajan ahora lo continúen haciendo durante los cuatro años.¿?
Aunque no dispongo de datos para afirmarlo fehacintemente, considero que la situación ha cambiado sensiblemente desde la entrada de la Breña II, si es que realmente se le da el uso para el que se pensó. Es decir retomar la idea del Tharsis, - cuyo proyecto era para recoger el agua de la parte no regulada de la cuenca y la sobrante en invierno elevándola hasta el embalse para utilizarla en verano en el arrozal. El Breña II tendría la misma misión de no dejar que ese agua se pierda en el mar, elevando las sobras invernales desde el Guadalquivir al embalse, - pasando éste de una capacidad de regulación inferior a 200 Hm3/año a una superior a los 700 Hm3/año. Liquidaríamos el "pertinaz déficit de la pertinaz sequía" que sufrimos desde finales de los setenta.